Pasivo-agresivos: cómo reconocer a quienes esconden su enojo tras la amabilidad

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

El comportamiento, marcado por actitudes indirectas de enojo o frustración, puede afectar tanto la vida personal como laboral. Expertos explican cómo reconocerlo, sus causas y estrategias para manejarlo antes de que genere conflictos persistentes.

El comportamiento pasivo-agresivo aparece en muchos entornos y puede dificultar la convivencia, la confianza y la comunicación tanto en el ámbito personal como profesional.

Esta forma de actuar se caracteriza por la expresión indirecta de emociones negativas, discrepancias o malestar, en lugar de manifestar de manera abierta el desacuerdo o la frustración.

Le invitamos a leer también: Alertan que el exceso de pantallas afecta la salud cardíaca infanti

Los psicólogos advierten que el comportamiento pasivo-agresivo no constituye un trastorno mental en sí mismo, aunque puede estar presente en contextos clínicos variados y causa impacto en la calidad de las relaciones. El fenómeno provoca confusión y malestar entre quienes lo experimentan, tanto en quien lo presenta como en su entorno inmediato.

Según Le Figaro, el término “pasivo-agresivo” fue utilizado por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial para describir a soldados que se resistían a las órdenes de sus superiores sin oponerse frontalmente.

Con el tiempo, el concepto se expandió para englobar a individuos que adoptan una postura defensiva indirecta frente a conflictos, eligiendo estrategias como la procrastinación, el sarcasmo, las respuestas evasivas o la negativa a cumplir compromisos previamente aceptados.

En tanto, la psicóloga Isabelle Levert señala que estos perfiles suelen recurrir a esta conducta por temor al rechazo, el conflicto o la desaprobación social. De acuerdo con Mayo Clinic, la conducta pasivo-agresiva implica una desconexión entre lo que una persona dice y lo que hace.

En ese sentido, la persona puede aparentar acuerdo, amabilidad o entusiasmo en público, pero responde con enfado, retrasos evitables, olvido intencionado o el incumplimiento de tareas.

El patrón frecuente se manifiesta como una actitud ambigua, en la cual el verdadero sentimiento negativo queda encubierto. No se considera una enfermedad mental en sí, pero puede estar relacionada con otras condiciones, como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad y problemas de autoestima.

Mayo Clinic subraya que este estilo puede traer dificultades en el entorno laboral, familiar o de pareja y recomienda acudir a un terapeuta cuando el problema afecta la vida diaria.

De acuerdo a Healthline, las raíces del comportamiento pasivo-agresivo suelen estar en la infancia y la historia familiar. Una educación donde la apertura emocional está penalizada, el abuso, la negligencia o el aprendizaje de evitar el conflicto pueden motivar el desarrollo de estas estrategias indirectas.

El individuo aprende, por la experiencia o el entorno, que expresar el desacuerdo causa consecuencias no deseadas y opta por soluciones menos confrontativas pero ineficaces a largo plazo.

Entre las características más reconocidas del comportamiento pasivo-agresivo, los especialistas de Mayo Clinic enumeran varias señales: evasión de responsabilidades y retrasos recurrentes en tareas, quejas encubiertas bajo bromas o sarcasmo, resistencia indirecta a peticiones o proyectos, evitar el conflicto directo y aparentar acuerdo mientras se actúa de manera contraria.

También suelen darse respuestas ambiguas, falta de sinceridad sobre las propias emociones y tendencia a crear confusión en el entorno cercano.

En el trabajo, una persona pasivo-agresiva puede aceptar tareas y luego sabotearlas mediante el incumplimiento de plazos, la ejecución deficiente o la retirada silenciosa de colaboración. En la vida familiar o de pareja, aparecen muestras como la “ley del hielo”, respuestas lacónicas o utilización de silencios prolongados para expresar enojo o disconformidad sin abordar el problema abiertamente. Este patrón puede resultar frustrante para el entorno, pues dificulta la resolución de los desacuerdos y genera resentimiento acumulado.

Los expertos subrayan que muchas personas no son plenamente conscientes de su comportamiento pasivo-agresivo, lo que añade un grado de dificultad en la solución del problema. Healthline indica que, aunque no existe una prueba diagnóstica específica, el profesional de la salud mental puede orientar, evaluar y ayudar a identificar el origen y los factores desencadenantes mediante entrevistas sobre la historia personal, la infancia y el entorno laboral o familiar. También pueden ayudar a diferenciar si la conducta forma parte de otro trastorno o responde a factores situacionales.

El abordaje del comportamiento pasivo-agresivo requiere autoconocimiento y compromiso. Los primeros pasos para trabajar este patrón, según Mayo Clinic, incluyen reconocer las propias conductas, explorar la raíz del malestar, practicar la asertividad y buscar acompañamiento psicológico, si fuera necesario. Las terapias centradas en la expresión emocional, el manejo de la ira y el entrenamiento en habilidades sociales resultan útiles para reducir la frecuencia y el impacto de estos comportamientos.

El entorno también puede aportar estableciendo límites claros y favoreciendo el diálogo directo, aunque a veces se requiere el apoyo de profesionales para modificar dinámicas familiares o laborales.

Cambiar el comportamiento pasivo-agresivo es posible pero suele implicar esfuerzo y la revisión de creencias antiguas. Los psicólogos aconsejan expresar necesidades y desacuerdos de manera honesta y respetuosa, sin recurrir al silencio, el sarcasmo o la evitación sistemática.

De acuerdo con las recomendaciones de Mayo Clinic, la responsabilidad individual es decisiva para modificar estas pautas y mejorar el bienestar propio y de las personas con quienes se convive o se trabaja.

Este artículo fue publicado originalmente en El Día

La publicación Pasivo-agresivos: cómo reconocer a quienes esconden su enojo tras la amabilidad apareció primero en El Día.

En Portada

Las lluvias disminuirán desde esta tarde, pero volverán el martes

Las lluvias que se han producido en gran parte del país durante el fin...

Jeff Hoffman, el lanzador que toleró el empate: “Le costé un anillo”

Los Blue Jays parecían listos para ganar su primera Serie Mundial desde 1993, cuando...

El Huracán Melissa dejó pérdidas que será, un «yugo» para Jamaica

Las pérdidas millonarias generadas por el huracán Melissa en Jamaica son un "yugo" que...

Obispo Castro Marte expresa solidaridad con las víctimas del huracán Melissa

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El obispo Jesús Castro Marte expresó su...

Noticias Relacionadas

Las lluvias disminuirán desde esta tarde, pero volverán el martes

Las lluvias que se han producido en gran parte del país durante el fin...

Obispo Castro Marte expresa solidaridad con las víctimas del huracán Melissa

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El obispo Jesús Castro Marte expresó su...

Vía la profesionalización, UNISNORTE impulsa el progreso de su municipio

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Santo Domingo. Acordando distancia física y brindándoles...