Interpretación y argumentación económica

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

El ejercicio de la actividad interpretativa ha de considerarse como el proceso de instituir el significado de algo para darle un sentido comprensible y preciso a lo que se quiere explicar y analizar. Se trata de aclarar, o deducir el sentido de una idea, palabra o frase, mediante el cual se puede incluir el uso de análisis, suposición y la consideración del contexto observación.

Desde una perspectiva de la actividad interpretativa en economía esto implica el proceso de dar sentido a fenómenos, acciones y datos económicos. Esto se alcanza mediante el análisis de las experiencias e intenciones de los agentes económicos para comprender las decisiones que toman y los efectos que tienen en el mercado y en la sociedad.

Y es que la interpretación económica es un método de análisis que evalúa los costos, beneficios e impactos de las decisiones para entender cómo los principios económicos influyen en los fenómenos, como la política pública, el derecho y la empresa. Estas son razones poderosas por el cual se utiliza para tomar decisiones informadas, evaluar la posibilidad de un proyecto, optimizar estrategias empresariales.

Ahora bien, lo planteado se entiende mucho mejor si es acompañada con una sustancial argumentación económica cimentada en el uso de razones y lógica fundamentadas en principios económicos para justificar, persuadir decisiones o analizar problemas. Se orienta en el análisis de los costos y beneficios relativos de las distintas opciones, utilizando herramientas teóricas y estadísticas para evaluar los efectos de las políticas o actuaciones económicas.

Pero resulta que con la argumentación económica lo que se procura es obtener la validez de lo que se plantea con razonamientos lógicos, capaz de convencer e inducir a quienes se interesan por la problemática económica predominante. Pues se trata de que la argumentación económica ha de estar elaborada y respaldada por elementos revestidos de situaciones investigadas y estudiadas que permitan arribar a conclusiones puntuales y concretas.

La relevancia de lo expuesto radica en que para el caso de la economia dominicana se debaten tres temas de carácter relevante que se abordan con un simplismo espantoso y que terminan confundiendo hasta a los mismos que lo asumen. En efecto, está la discrepancia sobre la indexación salarial, la cesantía, el crecimiento economico, temas estos que requieren abordarse con solidez argumentativa e interpretación objetiva.

En la literatura económica se establece que la indexación es un procedimiento orientado con la finalidad de ajustar los salarios y el valor de los activos, según vaya evolucionando el índice de precio para conservar su valor real frente a la inflación, esto es, que se procura preservar el poder adquisitivo. Es en tal sentido que el espíritu del artículo 327 del código tributario dominicano establece que “el Poder Ejecutivo ordenará para cada año un ajuste por inflación en base a la metodología establecida en el reglamento, basada en el índice de los Precios al Consumidor del Banco Central”.

En tal virtud, la indexación salarial se vale por si sola conforme lo establecido en el código tributario sin recurrir a ninguna interpretación manipulada. En tal sentido, la indexación salarial no contempla lo que recauda el gobierno ya que la misma solo persigue mitigar el impacto potencial de la inflacion en los salarios y el nivel de vida de los trabajadores.

También, ha causado discrepancia la existencia de el auxilio de la cesantía establecida en el artículo 80 del código de trabajo, figura esta que tiene como finalidad una indemnización que el empleador está obligado a pagar al trabajador al finalizar el contrato de trabajo. La importancia de la cesantía reside en que esta se traduce en un soporte económico para el trabajador cuando se ha perdido el empleo, al tiempo que facilita seguridad financiera para cubrir las necesidades básicas mientras se asuma una nueva oportunidad laboral,

La otra discrepancia surge con el crecimiento economico, pues como se sabe, la economia dominicana ha registrado una desaceleración inocultable, al crecer un 50% por debajo de su potencial. Sin embargo, para ambos casos se construyen narrativas que desbordan el razonamiento prudencial y lógico, sin argumentación convincente y utilizando descalificaciones e insultos forrados de torpezas brutales propio de los incapaces y abundantes de pobreza argumentativa.

Al final del día lo que se observa es que se entra al túnel del debate con las luces apagadas y los retrovisores cerrados.

La publicación Interpretación y argumentación económica apareció primero en El Día.

En Portada

EE.UU. anuncia operación Lanza del sur en plena tensión con Venezuela

El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció este jueves una operación militar...

Emmanuel Clase se declara inocente y paga fianza de US$600 mil

El lanzador dominicano Emmanuel Clase, figura de los Cleveland Guardians, compareció este jueves ante...

Alemania aprueba adquisiciones militares

La Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja del Parlamento alemán o 'Bundestag' aprobó...

La llegada de visitantes superan los 9.2 millones a octubre 2025

Entre enero y octubre de este año, la República Dominicana se destacó como el...

Noticias Relacionadas

EE.UU. anuncia operación Lanza del sur en plena tensión con Venezuela

El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció este jueves una operación militar...

La llegada de visitantes superan los 9.2 millones a octubre 2025

Entre enero y octubre de este año, la República Dominicana se destacó como el...

Corte rechaza recusación de Donni Santana a tres jueces

El recurso de apelación del Ministerio Público al permiso laboral otorgado al exembajador del Consejo...