Cáncer de pulmón: silencioso letal y costoso

Publicado el

spot_img
El cáncer de pulmón, que en todo el mundo mata a millones de personas al año, es una enfermedad común en muchos países. En República Dominicana se desconoce la cantidad exacta de pacientes que la padecen.

“Una noche me despierto con un dolor de pecho insoportable; me costaba respirar. Había tolerado demasiado el dolor (durante días) y me preocupé de que de repente me viera tan mal. Llegó un punto en que para poder levantarme derramé algunas lágrimas y suspiros”.

Este testimonio relata una, de tantas historias, de pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar. A la protagonista la llamaremos Adalgisa, para proteger su identidad.

República Dominicana registró, a través del Seguro Nacional de Salud (Senasa), 249 personas diagnosticadas con cáncer en 2018, diez menos que en 2017.

Adalgisa es una de ellas. Luego de un viaje de vacaciones empezó a sentirse un poco cansada y con tos, de esas que no ceden a pesar de los medicamentos. El viaje fue en enero. Al mes siguiente acudió a donde su médico y le explicó lo que le aquejaba.

La enviaron a hacer una placa de tórax y después la enviaron a su casa con medicinas para la bronquitis. Terminó de tomar las pastillas y al tercer día empezó, otra vez, a sentirse mal. Regresó al médico y la enviaron a donde un otorrinolaringólogo porque tenía inflamada la laringe.

El especialista en enfermedades de oídos y vías respiratorias le puso un tratamiento por 15 días más. “Con los medicamentos me sentía mejor”, recuerda.

La joven, ahora de 32 años, luchaba contra una enfermedad que desconocía y que a los médicos les costó identificar por la similitud con síntomas de otros males.

Los referimientos a especialistas, el cansancio, la rápida pérdida de peso y el dolor torácico la angustiaban aún más. Un año después fue atendida de emergencia por un neumólogo, que luego de hacerle los mismos estudios que le indicaron al principio, detectó una anomalía en sus órganos respiratorios.

Hasta entonces no imaginó que padecía cáncer de pulmón. “Me dijo: ‘tú tranquila, te vas a poner bien, confía en mí’. Tocó mi mano y me susurró: ‘estás en la mejor etapa’, y me refirió con un oncólogo”.

Este tipo de cáncer es el más común y letal en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.8 millones de personas se detectan con este padecimiento por año a nivel global y fallecen alrededor de 1.5 millones.

Instituto de Oncología Heriberto Pieter recibe 2,600 pacientes con cáncer al año, el 3.3% de pulmón.

En República Dominicana se ubica en el cuarto lugar dentro de los tipos de tumores que afecta a la población. El 85% de pacientes, luego de someterse a métodos paliativos muere, lo que demuestra la agresividad de la enfermedad.

El oncólogo Amaury Rancier indica que las etapas del cáncer de pulmón son cinco que se determinan por hallazgos anatómicos. Lamenta que el 70% de los casos en el país son identificados en el estadio tres o cuatro, cuando las células dañadas hacen metástasis (se dispersan en otros órganos) y el mal no se puede tratar en cirugía.

Explica que uno de los principales factores de riesgo que afecta al tercio del total de los pacientes diagnosticados con cáncer, en general, es el hábito de fumar, seguido de condiciones genéticas y de problemáticas medioambientales.

Pero Adalgisa no fumaba, quien fumaba era su esposo y la de la enfermedad es ella, lo que reafirma la opinión de Rancier de que el tabaquismo afecta directamente a los fumadores pasivos. “Esa inhalación de aire producido por la combustión de productos del tabaco es letal para el ser humano”, afirma el especialista.

Al igual que la diabetes y la hipertensión, el cáncer de pulmón es una afección crónica. No se cura y el paciente dura años usando tratamientos, como quimioterapias o radioterapias. En escasas ocasiones, dos de cada diez personas afectadas son sometidas a cirugía.

El Senasa la clasifica como una enfermedad “de alto costo” a la que el Estado dominicano destina al menos, para ambos regímenes de asegurados (subsidiado y contributivo), un millón de pesos al año por cada paciente.

Quimioterapia y cirugía

Homero Matos, jefe de la División de Cáncer de Pulmón, Cabeza y Cuello, del Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter, indica que no hay un método específico para tratar el cáncer de pulmón. “Hay pacientes con cáncer que necesitan diferentes procesos según su etapa clínica”.

Los pacientes pueden extender su tiempo de vida, pero pasan años sometidos a quimioterapia o posteriormente radioterapia. Adalgisa ya pasó por dos quimioterapias y una radioterapia, que son técnicas terapéuticas que consiste en la aplicación de sustancias químicas y radiaciones ionizantes al organismo.

Al principio los médicos valoraron someterla a tres quimios, pero no fue posible porque se le afectaron los riñones. “Próximamente tengo cita con el cirujano, porque es posible operar, claro siempre y cuando no haya cambios en mis analíticas”. Los médicos insisten que tiene suerte porque la enfermedad que la ataca se descubrió en fase temprana.

El costo de un ciclo de quimios estándar podría ser de RD$3,000 al mes. Pero en casos más delicados llega hasta los RD$200,000, aparte de cualquier análisis o estudio que necesite el paciente.

Con optimismo, ella espera ser evaluada para la cirugía. Se siente confiada en la preparación de sus médicos y aún más tranquila porque no tendrá que pagar nada, ya que está afiliada al régimen subsidiado de Senasa.

En el período 2017-2018 el Estado dominicano aportó RD$4,072.4 millones para tratamientos de pacientes con cáncer. De este monto, solo el 1.83% (RD$74.0 millones) fueron utilizados en pacientes diagnosticados con carcinoma pulmonar.

El doctor Matos detalla que una cirugía puede costar de RD$300,000 a RD$500,000. Los montos dependen de la localización del tumor, del especialista y del centro médico que se dispongan a realizar la intervención quirúrgica.

Apenas 37 personas de los asegurados por el Estado pudieron operarse en 2018, lo que muestra que pocos fueron diagnosticados en estadio uno y dos, que son los adecuados para someterse a procesos quirúrgicos.

De acuerdo con cifras mundiales, 4,000 personas fallecen diariamente y en promedio, tres personas pierden la vida por minuto, a causa del cáncer pulmonar. Según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, unos 1,432 dominicanos serán diagnosticados con cáncer de pulmón en el año 2020.

Desafíos

“Es imposible detectar la cantidad de casos de cáncer pulmonar, en el país, porque entiendo que muchos pacientes son diagnosticados y no informados de los procesos que deben seguir”, afirma Amaury Rancier.

Pese a los avances en el acceso a la atención médica, continúa siendo la prevención una materia pendiente para las autoridades.

Adalgisa piensa que si hubiese conocido los síntomas de “esto” (cáncer), quizá hubiese acudido al oncólogo directamente y se evita pasar por tantos procesos médicos. Ella gastó sus fuerzas en otras enfermedades que no tenían nada que ver con su mal de salud.

La inversión en prevención y orientación es casi nula, lo cual impide que las autoridades contabilicen la cantidad de pacientes afectados.

Los estudios indican, según los galenos, que el carcinoma pulmonar en desarrollo inicial es asintomático, por lo que se dificulta diagnosticar el paciente a tiempo.

Coinciden en que hay más pacientes con cáncer, pero que el país no cuenta con un programa que se encargue de ubicarlos.

Instituto de Oncología

El Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter registra alrededor de 2,600 casos de cáncer al año, de los cuales el 3.3% son de pulmón. O sea, 87 personas diagnosticadas en su mayoría en etapas tardías, justo cuando el carcinoma está difuminado en otros órganos (metástasis), lo que limita las probabilidades de sobrevivencia del paciente.

El director médico de oncología, José Ramírez Féliz, dice que el instituto y el país cuentan con médicos especializados para recibir pacientes de esta categoría.

Asegura que tecnológicamente los centros de salud están debidamente preparados para enfrentar estos casos. “Hasta el momento lo que esperamos es prevención e información para que las personas acudan a consulta y sean orientados correctamente”.

Del total de pacientes que visitan el instituto de oncología, el 10% no está afiliado a ninguna aseguradora médica, por lo que el costo mensual es asumido por el centro. Se estima que la ayuda económica en tratamientos y procedimientos es de aproximadamente RD$8.0 millones.

El doctor Ramírez especifica que, en todos los tipos de cáncer, mientras más avanzado está, más se complica la situación del paciente y se tiene un peor pronóstico.

Cobertura y acceso

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) firmaron un acuerdo para garantizar a los afiliados los medicamentos de alto costo, que en una primera fase sería para tratamientos oncológicos y trasplantes, incluidos en el Plan de Servicios de Salud (PDSS 3.0), para evitar que el afiliado interrumpa su proceso.

El acuerdo busca fortalecer la cobertura y acceso a la salud de la población: ese aporte de Senasa es de gran importancia para la sostenibilidad y consistencia del Programa de Medicamentos de Alto Costo, que contribuye a que los segmentos económicamente más vulnerables tengan mayor acceso a los fármacos para tratar padecimientos que conllevan a la familia un costo elevado.

Sin embargo, para los médicos la cobertura de un millón al año por paciente no es suficiente para cubrir todos los procesos.

Síntomas frecuentes

Unos RD$4,072.4 millones fueron aportados por el Estado, en el período 2017-2018, para tratamiento de 508 pacientes con cáncer. De este monto solo el 1.83% (RD$74.0 millones) fueron utilizados en pacientes diagnosticados con carcinoma pulmonar.

Estas personas fueron consultadas en los 18 centros especializados en alto costo, contratados por el Seguro Nacional de la Salud (Senasa).

Los galenos citan como síntomas más frecuentes; la pérdida de peso en forma violenta o brusca; tos continua, molesta, rotativa que no cede ante los jarabes; dolor torácico persistente, en el hombro o la espalda y dificultad para respirar, que no es un síntoma tan típico.

Ante estas molestias físicas, recomiendan acudir al centro médico y realizarse una radiografía de tórax para identificar algún tipo de anomalía en los órganos más grandes del cuerpo.

En Portada

Estos son los móviles de gama alta más vendidos del 2023

Un estudio de Canalys ha desvelado cuáles son los móviles de gama alta más...

Identifican estudiante muerta en accidente en Hato Mayor

Fue identificada como la estudiante Alexandra Trevé, de nacionalidad haitiana, una de las víctimas...

Presidente viajan a Brasil para Cumbre Suramericana

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue el primer mandatario en llegar a la sede...

Adiós Google Fotos: he probado otra app para guardar fotos que no me cobra

Debemos reconocer que Google Fotos es una herramienta de almacenamiento en la nube muy...

Noticias Relacionadas

La chikungunya no repite, pero los niños están en riesgo

El director general del hospital pediátrico doctor Robert Reid Cabral, Clemente Terrero, declaró ayer que el virus del chikungunya no repite, debido a que desarrolla un tipo de inmunidad permanente que protege a las personas afectadas, contra cualquier nuevo brote de esta enfermedad viral.

La influenza golpea directamente el bolsillo de los pacientes

Los medicamentos y las pruebas de laboratorio que implican el tratamiento para un caso sin complicaciones de influenza pueden llegar a costar hasta 8,000 pesos, según las experiencias de padres de pacientes que han tenido la enfermedad.

Atención a haitiana con cólera le costó al país más de un millón de pesos

El único caso de cólera detectado hasta ahora en el país, una haitiana que ya fue dada de alta, le costó en asistencia al sistema sanitario dominicano alrededor de un millón 200 mil pesos.