¿Qué ha provocado la guerra en Ucrania en Wall Street?

Publicado el

spot_img

Wall Street cerró el viernes una volátil semana marcada por la guerra en Ucrania y que dejó retrocesos en los principales índices de Nueva York, incluido el Dow Jones de Industriales, que encadenó su quinta semana a la baja, su racha negativa más larga desde hace casi tres años.

El Dow Jones de Industriales bajó un 2 %, el selectivo S&P 500 descendió un 2,9 % y el índice Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, un 3.5 %.

Esas pérdidas contrastaron con las ganancias en las principales plazas europeas, que rompieron su mala racha en medio de una moderación de los precios del petróleo y el gas natural.

Así, en el conjunto de la semana Madrid recuperó un 5.46 %, Fráncfort el 4.07 %; París el 3.28 %; Milán el 2.57 %; y Londres el 2.41 %.

En Nueva York, las incertidumbres en torno al conflicto en Ucrania, las consecuencias de la guerra en el comercio y la creciente presión económica que Occidente está ejerciendo sobre Rusia dictaron el ritmo de los mercados en los últimos días.

Entre otras cosas, esta semana EE.UU. anunció el embargo de las importaciones de petróleo, gas natural y carbón rusos y hoy avanzó nuevos castigos comerciales, incluido el veto a las importaciones de productos tan simbólicos como el vodka y el caviar.

Wall Street inició la semana con fuertes caídas, que por primera vez desde el estallido de la pandemia del coronavirus llevaron al Dow Jones a territorio de corrección, es decir un 10 % por debajo de su último máximo.

Con un claro rebote el miércoles y pérdidas más limitadas durante el resto de sesiones, el parqué neoyorquino salvó la semana con descensos más o menos moderados, pero la incertidumbre sigue muy presente entre los inversores.

Según los analistas, se prevé que la volatilidad continúe tanto por la guerra y sus efectos económicos como por la reunión que celebrará la próxima semana la Reserva Federal (Fed) para decidir si sube los tipos de interés y cuándo lo hace.

La Fed tiene ante sí un repunte de los precios que sigue desbocado en Estados Unidos, donde la inflación interanual se situó en febrero en el 7.9 %, una cifra no vista desde 1982, y que podría seguir acelerándose en marzo a la vista de cómo la guerra en Ucrania ha encarecido muchos productos clave.

Tras llegar a tocar los 130 dólares el barril, el petróleo de Texas cerró este viernes al alza, en 109.33 dólares, aunque con un retroceso semanal. Entre las grandes petroleras estadounidenses, la fuerte subida de Chevron, que ganó un 6.88 % semanal, contrastó con la evolución de Exxon Mobil, que acabó prácticamente plana.

Mientras, otras materias primas afectadas por la guerra, como el trigo o el paladio, también dieron muestras de estabilización tras dispararse en los primeros compases del conflicto.

Esta semana, el sector tecnológico -gran ganador durante la pandemia- volvió a verse golpeado y continuó perdiendo fuelle.

Muchos gigantes de Silicon Valley, que en su mayoría han decidido además abandonar Rusia en respuesta a la guerra, acabaron la semana con claras pérdidas. Apple se dejó un 5.33 %, Microsoft un 2.99 %, Meta (Facebook) un 6.52 % y Alphabet (Google) un 1.23 %. Amazon, mientras, acabó la semana prácticamente en el mismo lugar en el que la inició.

En total, más de 300 empresas extranjeras han anunciado la suspensión de operaciones en Rusia, un país donde tienen especial presencia compañías europeas y, sobre todo, alemanas.

Entre las estadounidenses, han optado por dejar de trabajar en Rusia firmas de todos los ámbitos, incluidos varios grandes símbolos del capitalismo del país, como son McDonald’s (que perdió un 3.18 % en bolsa), Starbucks (-5.89 %), Coca-Cola (-6.02 %) o PepsiCo (-5.63 %).

En otros mercados, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años volvió a subir hasta situarse en torno al 1.995 %, el oro acabó la semana cerca de los 1,990 dólares la onza y el dólar se fortaleció frente al euro.

En Portada

MLB: Sánchez encabeza nominados premio Lanzador Dominicano

El finalista al Cy Young por la Liga Nacional Christopher Sánchez encabeza la lista...

Comisión parlamentaria concluye que Milei cometió «presunta estafa»

Una comisión investigadora del Congreso argentino, presidida por la oposición a Javier Milei, consideró...

Celebran encuentro social con motivo al 10.º Aniversario terminal de cruceros Amber Cove en Puerto Plata

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. PUERTO PLATA.- Con un gran encuentro social,...

FMI: la economía dominicana en 2026 proyecta un repunte

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2025...

Noticias Relacionadas

Aerodom aún no ha pagado multa por falla energética en el AILA

Las autoridades aeroportuarias comunicaron que todavía no se ha concretizado el pago de la...

Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la ley aprobada por...

Gobierno dispone RD$12 mil millones para sectores afectados por Melissa

El Gobierno destinará 12 mil millones de pesos en ayudas especiales para apoyar a...