Picasso «dialoga» con artistas árabes modernos en una exposición en Francia

Publicado el

spot_img

La exposición «Picasso y las vanguardias árabes», inaugurada este viernes en el Instituto del Mundo Árabe de Tourcoing (norte de Francia), presenta la relación de la obra del genio malagueño con las de otros artistas árabes modernos desde los años 40 hasta los 80 a través de pinturas, diseños o piezas de cerámica.

Compuesta por 70 obras pertenecientes al Museo Picasso de París y a colecciones privadas de Oriente Medio, la exhibición muestra cómo el pintor sirvió de inspiración para artistas que buscaban el nacimiento de «un arte nacional» en países árabes siguiendo el éxito del arte moderno internacional.

Y ello a pesar de que Picasso nunca viajó al mundo árabe, explicó a la prensa la directora del Instituto del Mundo Árabe, Françoise Cohen, durante una visita a la muestra.

En las diferentes estancias que componen la exposición, que se podrá visitar hasta el 10 de julio, obras del genio malagueño, como el retrato de Dora Maar, son protagonistas.

Junto a obras como esta, destacan otras de artistas árabes como el argelino Baya (1931-1998), el iraquí Dia Al Azzawi (1939) o el egipcio Samir Cari (1926-2004). Todos ellos se inspiraron en Picasso, así como otros creadores sirios, tunecinos o marroquíes.

Los intereses comunes entre Picasso y los artistas para las artes primitivas como el pacifismo y el anticolonialismo son los protagonistas de los distintos temas que abordan las obras de la muestra.

«La relación entre Picasso y el mundo árabe es muy antigua. El crítico y poeta (Guillaume) Apollinaire describió a Picasso a principios de siglo como rítmicamente árabe», dijo a Efe el comisario de la exposición, Mario Choueiry.

El artista representaba para las vanguardias árabes la promesa de un arte universal sin condicionantes geográficos, temporales o de estilo.

Tras su paso por Tourcoing, está previsto que la muestra llegue al Instituto del Mundo Árabe de París en 2024.

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881) estudió Bellas Artes en Barcelona y llegó a Francia en 1900. Cuatro años más tarde se instaló definitivamente en París.

Vivió la Segunda Guerra Mundial en el país galo ligado al grupo de artistas surrealistas y colaborando con la resistencia francesa. Finalizada la guerra, aumentó su compromiso político que desembocó en su ingreso en el Partido Comunista en 1944.

El artista falleció en Mougins (sur de Francia) en abril de 1973 en su villa de Notre-Dame-Vie de un edema pulmonar cuando preparaba una exposición para el Palacio de los Papas en Avignon.

En Portada

RD brinda atención médica a policía keniana en Haití

El Gobierno dominicano ha brindado atenciones médicas a 20 miembros de la Misión Multinacional...

Argentina brinda información a EEUU sobre miles de fanáticos violentos

El gobierno argentino anunció el lunes que le entregó al de Estados Unidos una...

José Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer

El expresidente uruguayo José Mujica atraviesa la fase "terminal" de un cáncer de esófago...

Hipólito espera diálogo con expresidentes para su propuesta

El expresidente Hipólito Mejía expresó este lunes su posición de que el diálogo convocado...

Noticias Relacionadas

José Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer

El expresidente uruguayo José Mujica atraviesa la fase "terminal" de un cáncer de esófago...

Apagón en Londres provoca el cierre de varias líneas de metro

Un corte de electricidad repentino registrado en la ciudad de Londres provocó este lunes...

Fechas clave en la lucha del PKK contra Turquía

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró formalmente su disolución el lunes,...