Comercio desea rol activo en seguridad alimentaria del país

Publicado el

spot_img

Al Consejo Nacional de Comercio en Provisio­nes (CNCP) le preocupa su casi nula participación en las polí­ticas públicas tendentes a garantizar la seguridad alimentaria en el país, to­mando en cuenta que es un ente clave en la cadena de transportación y abas­tecimiento de productos básicos en todo el territo­rio nacional.

Según detalló su presi­dente, Julio César Pérez Mata, la función princi­pal del gremio es obtener los productos de las gran­des industrias y, posterior­mente, distribuirlos a co­merciantes minoristas, detallistas, supermerca­dos, surtidoras y almace­nes, sirviendo de enlace entre las grandes cadenas productoras y los peque­ños comercios.

El Consejo integra a unas 74 asociaciones de nego­ciantes y vendedores. A su vez, agrupa alrededor de 2,000 comercios, siendo los colmados su principal cliente.

Al participar, junto a su equipo de trabajo en el Desayuno del Listín Dia­rio, el cual contó con la presencia del director de este medio, Miguel Fran­jul, el empresario compar­tió sus inquietudes con re­lación al relegado papel del sector comercial en las mesas de discusión sobre políticas públicas de se­guridad alimentaria que se organizan desde el Go­bierno dominicano.

“República Dominicana es el país de América La­tina con mayor cantidad de negocios tipo tienda del barrio o colmado por cada 1000 habitantes. Las esta­dísticas estiman que te­nemos alrededor de unos 60,000 negocios de ese ti­po que hacen intercambios a nivel de provisiones, a ni­vel de estructura hay otros 38,000, más unos 200 su­permercados”, indicó Lenin Pacheco, asesor de la enti­dad.

Sobre la seguridad alimen­taria, sostuvo que la insti­tución puede aportar sus conocimientos y experien­cia desde esferas guberna­mentales como el Consejo Económico y Social (CES), donde actualmente no está integrada ninguna entidad del comercio.

Ocho de cada diez domini­canos comen diariamente los productos que son dis­tribuidos a través de la ca­dena de provisiones del CNCP, dato que denota el impacto que tiene este fragmento del sector eco­nómico dominicano en la alimentación de la ciuda­danía.

Excluidos
Pese a esta realidad, la ins­titución no ha sido incluida en las mesas de discusión de importantes proyectos que tratan de combatir los niveles inflacionarios en el país, como la recién apro­bada ley que elimina las tasas arancelarias para im­portación en 67 productos de la canasta básica.

“El sector comercio tiene un papel muy importante en estos momentos de cri­sis, en especial en la provi­sión de alimentos, nosotros entendemos que el gobier­no está tomando medidas para paliar el aprieto y de­fender el campo dominica­no, pero eso solo se logra integrando a todos los sec­tores y preparándonos para producir todo lo que consu­mimos”, expresó Jorge Je­rez, vicepresidente del CN­CP.

En ese sentido, el Conse­jo de Comercio en Provi­siones pidió al Estado do­minicano incluirlos en la elaboración y puesta en ejecución de políticas pú­blicas y fiscales orientadas a la seguridad alimentaria, los salarios, mejora de con­diciones para la provisión de alimentos y la regulari­zación de impuestos admi­nistrativos.

Coyuntura bélica
Los efectos negativos del conflicto bélico entre Ru­sia y Ucrania también se hacen sentir en el comer­cio de provisiones. Según expusieron los miembros del CNCP, tras la guerra en­tre estas naciones escasean productos como la harina, el trigo y la soya. Para miti­gar esta situación, el conse­jo aseguró que se apoya en las proyecciones.

“Cuando se presenta una disminución de la ofer­ta y un aumento de la de­manda, inevitablemente también incrementan los precios, a nosotros nos ha hacer proyec­ciones y apostar a la pro­ducción local porque cuan­do escasea un producto de exportación lo ideal sería sustituirlo por uno local”, expusieron.

Sobre esto último, hicieron hincapié en que es impe­rante comenzar a sembrar, “tarde o temprano, lo ne­cesitaremos, porque el país no produce todos los ali­mentos”.

Al igual que en todos los rubros de la sociedad, la llegada de la pandemia trajo consigo varios cam­bios estructurales en la in­dustria de provisiones. “La pandemia nos desafió a modernizarnos, cualquier colmado ahora puede pe­dir por internet”, sostuvo Jorge Jerez, vicepresidente del CNCP.

Modernización
Una de las tareas que se ejecutan con más ahínco desde el CNCP es la imple­mentación de nuevas tec­nologías en los distintos comercios a los que abas­tecen, ya que desde el cri­terio de su presidente, el sector comercio ha sido históricamente un segmen­to de la economía aupado por el conservadurismo en  ese sentido.

“Estamos trabajando ese sentido. “Estamos trabajando para modernizar el sector comercio, para instruir a nuestros clientes para que sepan cómo manejar sus inventarios, presupuestos y cuentas en formato digital y que también puedan tributar en línea”, expresó Pérez Mata.

Con esta inserción a la modernidad, se proponen reducir la disparidad entre negocios, debido a que hay comercios que “están a nivel en todo lo que tiene que ver con tecnología, pero hay otros que son completamente análogos”.

Dentro de esa atmósfera de modernización, el CNCP planea contribuir a la formación de una cooperativa de consumidores donde sean los propios clientes quienes se organicen en pro de buscar mecanismos para gastar menos y recibir más beneficios en sus compras. “Para nosotros, el objetivo del comercio es defender a la clase consumidora”, enfatizó el empresario.

En el Desayuno del Listín también estuvieron presentes, Alberto Leroux, Thomas Marcano, Marino Calderón y Rubén Almonte, todos miembros de la directiva del CNCP.

DATOS
Formalización.

De acuerdo a los datos que maneja el Conse­jo Nacional de Comer­cio en Provisiones, unos 86,000 negocios mino­ristas o colmados no es­tán formalizados. Este hecho los exime de ser parte de los planes socia­les que se ejecutan des­de el Gobierno, así co­mo de optar por créditos bancarios para potencia­lizar sus pequeñas y me­dianas empresas. Piden al Estado crear las con­diciones necesarias para que puedan empezar a tributar.

En Portada

Un abogado es pillado y sancionado al utilizar datos inventados por ChatGPT en un caso judicial

Con la evolución que está presentando la inteligencia artificial es inevitable que muchas más...

Legislatura extraordinaria cerró con cinco importantes leyes aprobadas

En los últimos diez días, el Congreso Nacional ha convertido en ley cinco proyectos...

Grandes Ligas : Díaz y Adames pegan jonrón; Peralta y Severino ganan

Rowdy Tellez conectó el batazo ganador, Yainer Díaz puso el poder y Taijuan Walker...

Emisario de Trump viaja Rusia para negociaciones sobre Ucrania

El enviado estadounidense Steve Witkoff viajará a Moscú el miércoles para reunirse con líderes...

Noticias Relacionadas

Legislatura extraordinaria cerró con cinco importantes leyes aprobadas

En los últimos diez días, el Congreso Nacional ha convertido en ley cinco proyectos...

Edición impresa 06 de agosto 2025

The post Edición impresa 06 de agosto 2025 appeared first on El Día.

Hombre denuncia tortura policial en destacamento de Guerra

Gabriel de la Cruz, residente en el sector Bella Vista, del municipio San Antonio...