El mito en el deporte dominicano

Publicado el

spot_img

El rol fundamen­tal del Estado en una nación, es el desarro­llo humano so­bre la base de la educación y la salud; el deporte desde el sistema educativo contri­buye en estos dos renglo­nes; al mismo tiempo, le brinda un espacio de par­ticipación, inclusión, equi­dad e igualdad; aportando a la promoción de los valo­res y la cohesión social.

En el caso de las organi­zaciones olímpicas, su mi­sión es el alto rendimiento que constituye un estímu­lo para el sistema educati­vo y, se complementa con la participación masiva de los estudiantes, seleccio­nando los mejores talen­tos para ser llevados a la alta competición y repre­sentar a su país en seleccio­nes nacionales. Por ejemplo, en los países como Estados Unidos, Francia, España y Cuba, existen las mismas estructuras olímpicas que tiene República Dominica­na. Sin embargo, en ningu­na de esas naciones dichas estructuras pueden interfe­rir para sustituir la escuela ni el rol del Estado en la masifi­cación del deporte.

La masificación: Respon­sabilidad exclusiva del Esta­do
En nuestro país, hemos vivido un proceso involuti­vo en el ámbito educativo deportivo, porque a media­dos del siglo XX, el depor­te en las escuelas tenía una organización que iba desde lo local, municipal, regio­nal y nacional que, en gran medida es el supremo inte­rés de la Estrategia Nacional de Desarrollo Ley 1-12, que ordena un proceso de rees­tructuración y organización desde los recintos educati­vos.

En la actualidad esa es­tructura es inexistente, por­que ha sido sustituida por las instituciones olímpicas que no cuentan con los re­cursos humanos ni los me­dios económicos, que su misión es la alta competi­ción. En República Domini­cana, el sector deportivo ha asumido tareas que estric­tamente le corresponden al Estado.

El deporte es un eje trans­versal que aporta al sistema educativo como dinamismo, entusiasmo, estímulo y una serie de valores que se pro­ducen dentro de la escue­la. Esto conlleva a que to­dos los niños, adolescentes y jóvenes sientan una identi­dad profunda por su escuela y comunidad. Sin embargo, en nuestro país se ha dado un fenómeno insólito y, es que el modelo deportivo na­cional se encuentra fuera del sistema educativo y, ha asu­mido la tarea de ser el res­ponsable de la masificación del deporte.

La confusión ha llega­do a un punto que los esta­tutos de muchas federacio­nes establecen que ellas son responsables de la masifica­ción de su deporte. Esta rea­lidad socio deportiva tomó más fuerza cuando en el año 2000 el Estado dominicano empieza a entregar subven­ciones mensuales a las fede­raciones deportivas.

Desde ese momento se produjeron dos aconteci­mientos que aceleraron el proceso de la desvinculación de la educación y el deporte. Primero el Estado delegó la responsabilidad de operar el deporte y segundo, el cen­tralismo del deporte fede­rativo. Desde ahí ha sido de manera sistemática el aleja­miento del deporte de los re­cintos educativos.

Vamos a ilustrar con una disciplina de alta prioridad como la natación y sus múl­tiples beneficios. Su práctica es inexistente en el territorio nacional. ¿Cuál es la razón fundamental del por qué es­ta disciplina no tiene resulta­dos para exhibir en el orden local e internacional?

Es que la única manera que dicha federación pue­da operar correctamen­te, es que el Estado la asu­ma como políticas públicas, ya que este deporte necesi­ta personal de alta califica­ción, construcciones de pis­cinas en parte del territorio nacional y el mantenimien­to es de alto costo.

Para tener una idea, en Bélgica los niños de seis a siete años deben tener su certificado de natación pa­ra mantenerse en el siste­ma educativo. Esto es una muestra de la visión estraté­gica que se debe tener con determinados deportes.

El Estado dominicano es el responsable de la difu­sión de la práctica genera­lizada del deporte. Según datos oficiales, el 30% de la población dominicana gra­vita en el sistema preuni­versitario y universitario, los recintos educativos son el centro de las políticas pú­blicas y la masificación del deporte nacional.

De la forma que se en­cuentra estructurado nues­tro sistema deportivo, no solo genera falta de accesi­bilidad de nuestros niños, adolescentes y jóvenes; también, la ausencia del de­porte en gran parte del te­rritorio nacional y la discri­minación por la forma de como se ejecuta captando talentos para el alto rendi­miento, sin garantías míni­mas para su desarrollo.

En una conversación con el neurocirujano y expresi­dente del Comité Olímpico Dominicano y Miembro de Comisión Médica del Comi­té Olímpico Internacional, el prestigioso Doctor José Joaquín Puello Herrera ex­presó que el deporte fue­ra del sistema educativo es deformativo, sin nada más que agregar.

En Portada

Denver sobrevive a una noche desastrosa de Jokic y acorrala a Oklahoma

Los Denver Nuggets superaron este viernes por 113-104 y tras una prórroga a los...

Pakistán ataca objetivos de India

El vice primer ministro y ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, aseguró este...

Amazon logra lo imposible con Vulcan, su nuevo robot inteligente capaz de sentir como un humano

Entrar en un centro logístico de Amazon es como adentrarse en un pequeño universo,...

Machado ayudó con tres hits al triunfo de Randy Vásquez y Padres

Gavin Sheets conectó dos dobles e impulsó cuatro carreras, mientras que el venezolano Luis...

Noticias Relacionadas

Denver sobrevive a una noche desastrosa de Jokic y acorrala a Oklahoma

Los Denver Nuggets superaron este viernes por 113-104 y tras una prórroga a los...

Machado ayudó con tres hits al triunfo de Randy Vásquez y Padres

Gavin Sheets conectó dos dobles e impulsó cuatro carreras, mientras que el venezolano Luis...

Fermín batea sencillo en el 12 y Reales superan a Medias Rojas

El venezolano Freddy Fermín conectó un sencillo impulsor entre el jardín izquierdo y el...