Más productividad laboral: un imperativo en América Latina

Publicado el

spot_img

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha planteado la necesidad de formular estrategias efectivas de aumento de la productividad laboral en América Latina, ante la evidencia de un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos.

El nuevo informe del organismo destaca la «urgente necesidad por comprender de manera sistémica los factores que concurren al incremento sostenido de la productividad, y sobre esa base animar instancias de diálogo social necesarias para acompañar y regular las inevitables transiciones que este proceso conlleva».

Añade que “en este contexto, resulta imperioso pensar qué factores están detrás del rezago latinoamericano”.

En opinión de la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts, la región enfrenta «desafíos estructurales» antes las «amplias brechas de productividad» al interior de los países entre sectores productivos, empresas y grupos de trabajadores, además de otras externas que se han ido amplificando respecto de países más avanzados en el marco de la aceleración de la transición digital y del cambio tecnológico.

En este sentido, Coenjaerts consideró que la región necesita «un renovado y profundo debate en la región donde se aborden los principales factores que impulsan el aumento de la productividad, la transición digital y las repercusiones de estos procesos en el trabajo decente».

El informe destaca que de acuerdo a la evidencia acumulada “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de COVID-19, ha evidenciado un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

“La productividad laboral ha decrecido persistentemente en términos comparativos con respecto al resto del mundo durante las últimas cuatro décadas”, afirmó el consultor de OIT y autor del informe, Claudio Maggi, en la presentación ante el conservatorio tripartita.

El informe de OIT fue objeto de un intercambio que incluyó la participación del Ministro del Trabajo de Brasil, José Carlos Oliveira, de los Viceministros del Trabajo de Ecuador y Chile, Jorge Benavides Ordoñez y Giorgio Boccardo Bosoni, y de Kaira Reece de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) e Imelda Restrepo, de la Organización Internacional de Empleadores (OIE).

En Portada

Llueven críticas a Paliza por su discurso sobre políticos narcos

Las declaraciones del presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza,...

Haití: consejero acusa EE.UU. sanción por exigir salida del ministro

El miembro del Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití Fritz Alphonse Jean señaló...

Serbio implicado en red de narcotráfico “Kraken” operaba en RD desde 2015 con amplio historial de decomisos de drogas

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El serbio Marko Popovic, implicado en la...

LIDOM: Lewin Díaz renueva contrato con los Samsung Lions en KBO

Los Samsung Lions de la Korea Baseball Organization (KBO) anunciaron que renovaron los contratos...

Noticias Relacionadas

Haití: consejero acusa EE.UU. sanción por exigir salida del ministro

El miembro del Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití Fritz Alphonse Jean señaló...

Régimen de excepción de El Salvador completará tres años en 2025

El Salvador cerrará el 2025 bajo un régimen de excepción, implementado desde 2022 para...

Venezuela da 48 horas a aerolíneas para reanudar conexiones

Venezuela advirtió a las aerolíneas que cancelaron temporalmente sus vuelos que tienen un plazo...