Suiza se ha cansado de que el transporte de mercancías sature sus carreteras. Su plan: enterrarlo

Publicado el

spot_img

En Suiza han sacado la calculadora, han echado cuentas y lo tienen claro. Si sus previsiones no fallan, para 2040 el flujo de transporte de mercancías será un 37% mayor que en 2010, un alza más que considerable que vendrá acompañado de una serie de consecuencias muy poco deseables: una saturación de las carreteras y ferrocarriles, más tráfico, más contaminación y más ruido.

¿Solución? Frenar el flujo de mercancías parece complicado y probablemente sería dañino para la economía. Dado su coste económico y sobre todo social y medioambiental, multiplicar la capacidad de las autovías no parece tampoco una opción muy deseable. Ya solo plantearla desliza la espinosa cuestión de hasta qué punto podremos ampliar nuestros viales de forma ilimitada. También puede tirarse de avión, pero no sería lo mejor para el entorno, sobre todo si hablamos de rutas cortas.

¿Y si la clave pasase por bajar la vista y mirar bajo nuestros pies, al subsuelo? Lo sé, no es una fórmula sencilla ni desde luego se ajusta mucho a los planteamientos cortoplacista, pero en Suiza hay quienes creen que es la solución y ya han diseñado un ambicioso proyecto para crear una red en gran parte soterrada de 500 km y varios ramales entre los lagos Constanza y Ginebra.

Menos tráfico, menos ruido, menos CO2

La iniciativa, bautizada Cargo Sous Terrain (CST), lleva ya algún tiempo sobre la mesa; pero es ahora, tras años de planificación, cuando parece concretarse al fin con pasos importantes. A finales de 2021 el Parlamento suizo fijó un marco legal que permitirá arrancar el proyecto ya en agosto. Por lo pronto, sus responsables han trazado un cronograma bien definido: quieren inaugurar un primer tramo en cuestión de una década, en 2031, y tener toda la red completa para 2045.

“La primera sección de la red se extenderá desde Härkingen-Niederbipp hasta Zúrich y tiene una longitud de unos 70 km y diez puntos de conexión. La expansión hacia otros centros logísticos y de distribución clave dentro de Suiza continuará de forma progresiva. Hasta 2045 se creará una red total de 500 km de longitud entre los lagos Constanza y Ginebra, con ramales a Basilea, Lucerna y Thun”, señalan sus impulsores. Solo el coste global de la primera sección, incluido el software y toda maquinaría, ronda los 3.000 millones de francos suizos, unos 3.044 millones de euros.

Para completar toda la red suiza se calcula que la inversión rondará los 30.000 millones de francos suizos, una cantidad ingente de fondos que —recalcan sus autores— partirá del propio mercado y el sector privado. “CST es una iniciativa del sector privado. No se utilizan subvenciones para la construcción de la infraestructura y la explotación del túnel», explican.

¿Cómo funcionará Cargo Sous Terrain?

La idea que tienen en mente sus autores pasa por tejer una enorme red, un sistema logístico para el transporte de mercancías con túneles que conecten los centros de producción y hubs con los núcleos urbanos. La carga se moverá con un sistema automatizado y vehículos ecológicos y eléctricos, sin conductores, que se desplazan sobre raíles y en túneles de tres vías a alrededor de 30 km/h.

“El 100% de la energía provendrá de fuentes renovables”, defienden sus creadores. El diseño permite mover carga fresca y refrigerada y prevé también un sistema elevado, a la altura del techo del túnel, para desplazar de forma más rápida los paquetes de menor tamaño y peso.

Aunque al Cargo sous terrain le queda todo por demostrar y su ejecución no parece sencilla, los cálculos de partida resultan bastante prometedores. Estiman que el tráfico de mercancías pesadas en las carreteras descenderá un 40% y al trasladar el tráfico al sistema subterráneo se desplomarán tanto los niveles de contaminación acústica como las emisiones de dióxido de carbono.

Imágenes | Cargo sous terrain


La noticia

Suiza se ha cansado de que el transporte de mercancías sature sus carreteras. Su plan: enterrarlo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

En Portada

Desechos amenazan flamencos y otras aves en Las Salinas

Los flamencos y otras aves que habitan en la playa Las Salinas, al sureste...

Fórmula 1: Max Verstappen reina en el caos y logra la pole

 El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) logró la pole position del Gran Premio de...

En la UASD ¿Virtualizar para avanzar… o para desmontar?

Desde el Gobierno se transmite una señal, que en el papel apuesta por la...

Milei se reunirá con Trump el próximo martes en Nueva York

El Gobierno argentino confirmó este sábado que el presidente Javier Milei mantendrá una reunión...

Noticias Relacionadas

Revelan que China podría usar datos cerebrales de deportistas de élite como Sinner o Leclerc para fines militares

Acaba de salir a la luz una investigación que revela que China podría haber...

Internet está a punto de cambiar: China crea el primer chip 6G ‘universal’ con velocidades más rápidas

China ha dado un golpe en la mesa para tomar la delantera frente a...

Nueve errores que cometes al cargar el móvil que ponen en riesgo tu casa, según bomberos

Conectar el móvil, electrodomésticos, diferentes dispositivos electrónicos o medios de transporte como los patinetes...