Luchan por retomar la presencialidad escolar en Chile

Publicado el

spot_img

El presidente Gabriel Boric busca incentivar el retorno presencial a clases y luchar contra el absentismo en las escuelas, que se ha disparado en Chile desde la pandemia.

Por ello el mandatario, un exlíder estudiantil, encabezó el martes un acto en un liceo en las afueras de Santiago, en momentos en que el país sudamericano busca una mayor presencialidad en sus centros educativos.

“Sabemos que la vuelta a clase presencial fue complicada, lo vivimos durante el inicio del año escolar, problemas de infraestructura y también de salud mental”, dijo Boric.

Refirió que el porcentaje de inasistencia, que estaba por el orden del 20% en 2019, subió en la actualidad al 39%, lo que afecta a más de un millón de niños.

“A los que se quedaron atrás los vamos a ir a buscar y los vamos a subir de nuevo al carro”, señaló Boric, de 36 años y quien se convirtió en el presidente más joven de la historia chilena. “Les digo a esos niños, a esas niñas, a esos padres, a esas madres, a esos grupos familiares que los queremos de vuelta en el colegio, en el liceo”.

“Que vamos a luchar por recuperarlos, por apoyarlos en las dificultades por las que estén pasando, que vale la pena volver a estudiar”, no sólo para lograr mejor trabajo sino para ser mejores personas, sociabilizar “e imaginar mundos distintos”, señaló el gobernante. “Para poder romper el ciclo de desigualdad, de las injusticias que existen en nuestro país, tenemos que fortalecer la educación pública”, agregó.

Según un informe reciente de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, la tendencia a la baja en la asistencia escolar continuó en junio con un 68% frente al 90% de un año normal de clases.

“La inasistencia aparece como una gran nube gris sobre el sistema escolar todo el semestre. En un año normal asisten 90% de los estudiantes, ahora estamos cerca del 70% y empeorando”, asegura la académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Susana Claro.

Chile tardó dos años en retomar la presencialidad total tras la pandemia mediante una enseñanza híbrida que mezcló meses clases online y en algunos casos presenciales.

Según datos de una reciente encuesta nacional de monitoreo de la educación en pandemia de la Universidad de Chile y Católica, en los últimos tres meses un 82% de directores y directoras escolares consultados afirmó que “los niveles de lectura y lenguaje de los estudiantes están peores que en 2019, lo que se destaca más en los primeros niveles del ciclo escolar”, en tanto que el 80% percibió “un deterioro en la salud mental de sus estudiantes respecto de 2019, siendo más pronunciado en los cursos de enseñanza media”.

En Portada

José Ignacio Paliza: Hay enfoque de impunidad cero frente al narco

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, afirmó ayer que el Gobierno mantiene...

Guerrillero más buscado de Colombia amenaza las elecciones

Alias Iván Mordisco, el guerrillero más buscado de Colombia, amenazó en un video divulgado...

FMI: la economía dominicana en 2026 proyecta un repunte

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2025...

Ketel Marte: está en el Licey detrás de un gran 2026

Tranquilo, callado y sin conversar con la prensa, Ketel Marte agotó ayer su primera...

Noticias Relacionadas

Guerrillero más buscado de Colombia amenaza las elecciones

Alias Iván Mordisco, el guerrillero más buscado de Colombia, amenazó en un video divulgado...

Maduro declara a Jesucristo dueño de Venezuela en tensión con EE UU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este martes un encuentro de oración por...

Comisión parlamentaria concluye que Milei cometió «presunta estafa»

Una comisión investigadora del Congreso argentino, presidida por la oposición a Javier Milei, consideró...