Dólar: cotización de apertura hoy 19 de enero en Argentina

Publicado el

spot_img

El dólar estadounidense se cotiza en la sesión de hoy a 182,80 pesos argentinos interbancarios en promedio, lo que implicó un cambio del 0,17% frente al dato de la sesión previa, cuando se situó en 182,48 pesos argentinos interbancarios.

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense marca una subida del 0,86% y desde hace un año aún mantiene un ascenso del 56,33%.

Comparando este dato con el de jornadas previas, encadena cuatro sesiones consecutivas de ganancias. La volatilidad referente a la última semana es de 2,31%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (4,68%), por lo tanto está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible recientemente.

Problemas para el peso argentino

El peso argentino

es la moneda de curso legal en el país desde 1992, esto luego de que reemplazó al austral. Conocido también como “peso convertible”, debido a su paridad con el dólar que después se “rompió” en el año 2002 debido a un proyecto de ley.

En los últimos años el peso argentino se ha visto severamente afectado y ha tenido una serie de devaluaciones: durante la gestión de Néstor Kirchner se devaluó un 9% al pasar de 2,87 a 3,13 pesos por dólar; un segundo episodio llegó en la administración de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la moneda perdió su valor en un 211% y pasó de 3,13 a 9,74 pesos por dólar.

Más tarde, el 17 de diciembre de 2015, a una semana de la llegada a la presidencia de Mauricio Macri, el peso argentino mostró una devaluación de 42% y pasó de 9,83 a 13,95 pesos por dólar.

La economía de Argentina, la tercera potencia económica en Latinoamérica, atraviesa un momento crítico para este año electoral; un escenario que sigue siendo incierto.

Durante el 2022 el déficit fiscal fue elevado y la emisión monetaria para financiarlo contribuyó a acelerar la tasa de inflación, que llegó a ubicarse incluso por arriba del 99%, mostrando desbalances macroeconómicos que limitan la sostenibilidad del crecimiento económico.

A principios del 2022 el gobierno argentino alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de Facilidades Extendidas, lo cual permite al país posponer sus vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas a corto plazo. Entre los compromisos asumidos está la meta de consolidar su fiscalización, alcanzando un equilibrio para el año 2025.

Tras un año turbulento, de fuerte tensión cambiaria y donde hubo tres ministros de Economía, el actual gobierno tiene diversos desafíos como el salto a los dólares, el incremento de la brecha económica, las próximas elecciones presidenciales, los vencimientos de deuda y más.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para este 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) del país apenas lograría crecer uno por ciento.

Te recomendamos:

Noticias

En Portada

Gustavo Petro visita Haití para dialogar sobre seguridad

El Gobierno haitiano afirmó que la visita el país iniciada este viernes por el...

Wiche, Chapea y los árboles del Centro Olímpico JPD

"No sirve de mucha la riqueza en los bolsillos, cuando...

Despliegan 2,000 militares en Manabí tras asesinatos en Ecuador

Las Fuerzas Armadas de Ecuador desplegaron este viernes 2,000 militares en la costera provincia...

Víctor Liz regresa a los Metros; se une al ex NBA Norris Cole en semifinal

Santiago. – La espera terminó. El estelar escolta santiagués Víctor Liz, capitán de la...

Noticias Relacionadas

Despliegan 2,000 militares en Manabí tras asesinatos en Ecuador

Las Fuerzas Armadas de Ecuador desplegaron este viernes 2,000 militares en la costera provincia...

Aumenta la presión en Brasil sobre Jair Bolsonaro

La presión judicial aumentó este viernes sobre el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, luego de...

Reforma constitucional en Cuba elimina límite para la presidencia

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento unicameral) de Cuba aprobó este viernes...