El panorama luce complejo en la MLB ante el desafío de la TV

Publicado el

spot_img

Que hasta cuatro equipos ofrecieran a Juan Soto más de 600 millones el invierno pasado y que Toronto haya tratado de seducir a Vladimir Guerrero Jr., por hasta 500 millones puede ofrecer una imagen en baja resolución sobre la salud económica de las Grandes Ligas en el futuro cercano.

Por un lado, desde el sindicato de peloteros (MLBPA) advierten que las negociaciones para renovar el acuerdo laboral (CBA) tras la campaña 2026 serán intensas y se preparan para almacenar municiones. Los peloteros quieren más dinero.

De hecho, la unión decidió no repartir este año los beneficios por patrocinio colectivo, enviando la señal de la hormiga que guarda en el verano. No se descarta un paro como ya se vivió en 2022.

Del lado de los dueños está el tema de las perspectivas a la baja en los ingresos por derechos de televisión, en momento en el que el modelo de negocio evoluciona sin garantía de que el streaming vaya a aportar tanto como la caja tradicional. 

La TV por cable, otrora vaca lechera del béisbol, perdió cerca de 15 millones de suscriptores entre 2022 y 2024, según Media Dynamics, y el acuerdo más lucrativo que tiene la MLB, el de ESPN, finaliza al final del presente curso con perspectiva de renegociación a la baja.

La MLB ha afrontado en las últimas dos campañas un desafío mayúsculo con la reestructuración de uno de sus socios en el negocio de televisión por cable. Diamond Sports, que llegó a tener acuerdos regionales con 14 equipos y ha bajado a seis, trata de sobrevivir tras concedérsele operar bajo la ley de bancarrota (Capítulo 11). 

A este panorama se le suma un pronóstico a la baja en asistencia, un año después de un repunte importante. Las mudanzas temporales de Rays y Atléticos a estadios de ligas menores augura menos público. Los Medias Blancas hasta bajaron los abonos. 

Tampa Bay jugará el curso en un estadio con límite de 11,026 personas, por debajo de la media que tuvo el equipo en St. Petersburg en 2024 (16,515). Los Atléticos están en Sacramento en un parque para 14,014. Al Coliseo asistieron 11,386 el año pasado. 

En San Luis, cuyo público sabe de buen béisbol, no están encantados con el plantel que tiene Oliver Mármol y el lunes asistió la menor cantidad de personas al Bush Stadium III sin incluir la era COVID-19. Solo 21,206 a un equipo que promedió en 2024 unos 35,532. Habrá equipos con chequera para pagar gigantes salarios a los mejores, pero la media puede sufrir si se cumplen estos pronósticos.

En Portada

Carolina sobre aspiraciones de Raquel: “Las de todos me parecen bien”

La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, reaccionó este miércoles a las aspiraciones presidenciales...

Padelalma Un proyecto que cambia vidas a través del deporte

Padelalma es una fundación sin fines de lucro creada para ayudar a jóvenes de...

Crisis en Haití: bandas armadas asesinan dos monjas

Dos monjas de la orden de Santa Teresa fueron asesinadas en Mirebalais, en...

Migración detiene a 111 haitianos en operativos en Friusa y Verón

La Dirección General de Migración (DGM) informó este miércoles que  detuvo a 111 haitianos...

Noticias Relacionadas

Padelalma Un proyecto que cambia vidas a través del deporte

Padelalma es una fundación sin fines de lucro creada para ayudar a jóvenes de...

Cavaliers igualan su segunda mejor campaña con 61 triunfos

Donovan Mitchell anotó 27 puntos y los Cavaliers de Cleveland igualaron la segunda mayor...

Soto y Lindor quisieran ver a Sandy Alcántara con los Mets

Aún quedan tres meses para la fecha límite de canjes, pero los Mets de...