Los aficionados al juego de béisbol deben valorar y no criticar los cambios que se ponen en marcha, porque los mismos son fruto de la dialéctica y son pasos irreversibles en su aplicación.
En décadas se enarboló el postulado de que el béisbol era el único deporte no controlado por el reloj, hoy los lanzadores y bateadores están condenados a la dictadura del tiempo y la duración de los encuentros ha tenido una reducción significativa.
En los 1880s, el número de pelotas requeridas para una base por bolas fue reduciéndose gradualmente de nueve hasta hoy en día que es de cuatro y no hay garantía de que en el futuro este número no se modificará. Las bases por bolas intencionales hoy son verbales.
El ponche cambió de cuatro a tres strikes ya los bateadores les fue otorgada la primera base cuando eran golpeados por algún lanzamiento del lanzador.
En 1893 la “colina de los sustos” incrementó la distancia al cajón de bateo de 50 pies a 60 pies con 6 pulgadas, como rige en la actualidad.
Es obvio que el ajuste favoreció a los bateadores y para bien o para mal afectó las estadísticas de los jugadores. En 1950 la altura de la lomita de lanzar tenía que ser de 15 pulgadas de alto.
Muchas reglas han llegado y se han ido, pero esta fue la más significativas y marcó el inicio del “béisbol de la era moderna”.
En 1898 ya no fueron otorgadas bases robadas al realizar distintas maniobras en el corrido de bases, cuentos como correr de primera a tercera base con un sencillo bateado por un compañero.
Un cambio de formato del juego ocurrió en 1901 cuando en la Liga Nacional se comenzó a contar las “faltas” como “strikes”. Esto redujo las anotaciones en un 12 por ciento. En 1903 la Liga Americana adoptó las “faltas” como “huelgas”. Los ponches aumentaron en un 58 por ciento.
El centro de corcho en la fabricación de pelotas se introdujo en 1911, incrementando la ofensiva y enterró la “bola muerta”.
En 1920 el jonrón con gente en base para ganar un juego (walk off home run) finalmente se contó como cuadrangular en lugar de un simple hit que era necesario para empujar la carrera del gane.
Si esta regla hubiera estado vigente en los principios de la carrera de Babe Ruth, su total de cuadrangulares contabilizados sería de 715 en lugar de 714, pero esta regla se creó poco tiempo después de iniciada la carrera de Ruth.
En 1961 la temporada regular en Ligas Mayores se expandió de 154 a 162 juegos.
La temporada de 1969 le dio la bienvenida a una nueva estadística, los juegos salvados y la loma de lanzar se redujo de 15 a 10 pulgadas de alto.
En 1973 aparece el bateador designado, el primero en las Ligas Mayores, Liga Americana fue Ron Blomberg de los Yankees. Hoy está vigente en ambas ligas.
En 1998 las Ligas Mayores se expandieron a 30 equipos y el nivel de juego decayó, con las superestrellas mejorando en sus números y muchos jugadores que deberían estar en ligas menores.
En 2004 las Ligas Mayores comienzan a penalizar a los jugadores por el uso de esteroides.
La televisión y replay le dieron un nuevo enfoque al juego y los árbitros no perdieron su autoridad.
En las peñas beisboleras los tradicionalistas dicen: «Esto ya nos es béisbol. Desaparecerá el béisbol con tantos cambios. El béisbol de mis época era mejor».
Lo cierto es que el juego no desaparecerá y por mandato dialéctico lo más prudente es adaptarnos a los cambios que se seguirán aplicando y por ahí vienen trotando los árbitros robots.
-
1951: El equipo de las Águilas del Cibao multa por violación a la disciplina interna al lanzador cubano René «Látigo» Gutiérrez con $30.00 pesos (treinta) y al dominicano Octavio Blanco con $10.00 (diez).
-
1989: Sammy Sosa juega en el centro de los Vigilantes de Texas, ocupando el turno de primer bate y en su primer juego en las Grandes Ligas; dispara doble y sencillo contra los Yanquis.
-
1996: Amaury Telémaco debuta en las Grandes Ligas con los Cubs de Chicago y le gana a Houston 13-1. Lanzó 5.2 entradas.
-
1997: En Chicago, los Cubs conectaron 21 hits y derrotaron a los Padres de San Diego por 16-7. Sammy Sosa, el Bambino del Caribe se fue de 4-4 con seis carreras impulsadas, la mayor cantidad en su carrera.
-
2001: El jardinero de los Cubs , Sammy Sosa, conectó su decimocuarto jonrón del año, convirtiéndose en el 33.er jugador de Grandes Ligas en alcanzar los 400 jonrones en su carrera . Sosa ha conectado 371 jonrones como Cub, lo que lo coloca en el tercer puesto de la lista histórica de jonrones, detrás de Ernie Banks (512) y Billy Williams (392).