Papa León XIV da primer paso para beatificar a dos misioneros

Publicado el

spot_img

El papa León XIV aprobó este jueves 22 de mayo los decretos que reconocen la entrega de vida de dos misioneros asesinados en la selva amazónica ecuatoriana en 1987: el obispo español Alejandro Labaka Ugarte y la religiosa colombiana Inés Arango Velásquez. Se trata de las primeras acciones del pontífice en materia de canonización desde su elección el pasado 8 de mayo.

Ambos misioneros fueron asesinados por integrantes del pueblo indígena Tagaeri mientras intentaban mediar en un conflicto vinculado al avance de las petroleras en la zona de Tigüino, en pleno Yasuní.

La Santa Sede ha reconocido que su muerte constituye una “oblatio vitae”, una entrega voluntaria de la vida por amor al prójimo, categoría introducida por el papa Francisco en 2017 como nueva vía hacia la beatificación.

La Congregación para las Causas de los Santos también reconoció las “virtudes heroicas” del obispo indio Matteo Makil, dando un nuevo impulso al proceso que, según la metodología de la Iglesia, puede conducir a la canonización. La aprobación de estos decretos implica que Labaka y Arango ya pueden ser considerados “venerables”.

Misión entre pueblos aislados

Alejandro Labaka, nacido en 1920 en Beizama, España, fue miembro de los Hermanos Menores Capuchinos y misionó en Ecuador tras su expulsión de China durante el régimen maoísta.

Como prefecto apostólico del Vicariato de Aguarico, dedicó su vida a la defensa de los pueblos indígenas en aislamiento, en particular los huaorani y los tagaeri. Fue ordenado obispo en 1984 y su compromiso lo llevó a vivir con estas comunidades, aprender su idioma y defender su autonomía cultural.

  • “Incluso cuando sabía del riesgo de muerte, Labaka insistía en que no intervenir significaría una masacre”, se recuerda en el acta de la causa. Murió el 21 de julio de 1987 junto a Inés Arango.

Arango, nacida en Medellín en 1937, pertenecía a la congregación de las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. Desde 1977 vivió en la Amazonía ecuatoriana, donde realizó labores de catequesis, educación y acompañamiento a comunidades vulnerables. Poco antes de su muerte, escribió una carta donde reconocía el peligro que enfrentaban, pero reiteraba su decisión de permanecer con el pueblo al que servían.

En Portada

Distribuidoras de electricidad deben hasta siete meses a suplidores

La Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos (Asume) denunció atrasos en los pagos por...

Bob Feller vivió una pesadilla el día de las madres

"¡Quién, como una madre, con su dulce encanto, nos disipa...

Hallan los cadáveres de cinco esquiadores

Los cadáveres de cinco esquiadores han sido hallados en el glaciar de Adler, en...

Presión migratoria provoca salida de voluntaria de 600 haitianos

Ante el endurecimiento de las políticas migratorias dominicanas, el Gobierno de Haití organizó esta...

Noticias Relacionadas

Hallan los cadáveres de cinco esquiadores

Los cadáveres de cinco esquiadores han sido hallados en el glaciar de Adler, en...

El desánimo de venezolanos se siente en comicios legislativos

Con poca presencia de electores en los centros de votación, Venezuela celebraba el...

Daniel Noboa inaugura nuevo mandato en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, juró este sábado el cargo para gobernar durante...