Para el cierre de este año se espera que el crecimiento económico se sitúe en torno al 3.5 %, dados los altos niveles de incertidumbre y la intensificación de los riesgos.
Asimismo, las proyecciones de inflación indican una tasa promedio de 3.70 % y una inflación puntual de 4.00 % a diciembre, todavía dentro del rango meta del BCRD.
El tipo de cambio promedio se ubicó en RD$59.58 por dólar en 2024 y se proyecta que alcanzará RD$61.19 en 2025, siguiendo una tendencia de depreciación moderada en los próximos años. Así lo indica el informe del Gobierno sobre sus recientes actualizaciones macroeconómicas.
Vea también: Economía local, un modelo resiliente; proyecciones apuntan crecerá 3.5 %
Precisa que, a pesar del buen desempeño, las perspectivas macroeconómicas permanecen condicionadas a un entorno internacional volátil.
Esa previsiones son las más recientes que realiza el Ministerio de Hacienda, en el que reduce en 1.5 puntos porcentuales la meta de crecimiento realizada a finales del pasado año, en el que proyectaba que para este año el PIB crecería 5.0 %.
Factores como la evolución de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, los cambios en la política comercial de Estados Unidos y la volatilidad en los mercados de materias primas representan riesgos importantes que podrían afectar tanto la estabilidad de precios como el ritmo de crecimiento económico nacional.
Para el 2026, las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento de RD$366,297 millones, lo que representa el 4.2 % del PIB.
Este monto está compuesto por requerimientos de financiación del resultado deficitario global, estimado en RD$254,916 millones (2.9 % del PIB), y aplicaciones financieras por RD$111,382 millones (1.3 % del PIB).
Así lo contempla el Gobierno en su Política Presupuestaria para el ejercicio fiscal del año 2026, publicado recientemente por el Ministerio de Hacienda, en la que se señala que la política de financiamiento para ese año se enmarca en los objetivos establecidos en la Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública 2024–2028.
Esta estrategia detallada que los trabajos estarán orientados a mantener la sostenibilidad de la deuda pública y la resiliencia ante los riesgos del entorno macroeconómico.
Entre las prioridades se encuentra la reducción del costo de financiamiento, la diversificación de fuentes y el mantenimiento de los riesgos del portafolio en niveles prudentes.
La gestión del riesgo se centrará en minimizar la exposición a factores como el tipo de cambio, las tasas de interés y el riesgo de refinanciamiento, con el fin de construir un portafolio más equilibrado y menos vulnerable ante choques externos.
Uno de los avances más relevantes ha sido la ejecución de operaciones de manejo de pasivos, incluyendo recompras y emisiones, que han permitido mejorar el perfil de vencimientos de la deuda.
En ese sentido, la recocompra de bonos con vencimiento en 2026, realizada a inicios de 2025 por más de US$2,300 millones, constituye un paso significativo para reducir las presiones de corto plazo y allanar el camino hacia un financiamiento más eficiente en 2026.
Asimismo, se continuará con una presencia activa en los mercados de capitales, tanto a nivel local como internacional.
Se priorizará la emisión de instrumentos a largo plazo que optimicen el portafolio, incluyendo operaciones en pesos dominicanos, incluso en mercados internacionales, como parte de la estrategia de mitigación del riesgo de cambio.
Durante 2025, se reforzó esta línea con emisiones internacionales denominadas en moneda local, lo que contribuye a mejorar la composición de la deuda y reducir su vulnerabilidad.
Además, se mantiene la priorización del financiamiento con organismos multilaterales y bilaterales, dada la conveniencia que ofrecen en términos de plazos y tasas. Esta fuente continúa siendo clave, particularmente para el financiamiento de proyectos de inversión pública.
Por otro lado, se consolida la estrategia de financiamiento sostenible a través del programa de emisiones bajo el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles.
Tras la emisión de bonos verdes por US$750 millones en 2024, se proyecta continuar este programa en 2026, incorporando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), con un enfoque en el financiamiento de proyectos que contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible del país.
The post Gobierno ajusta proyecciones económicas y fortalece estrategia de deuda pública para 2026 appeared first on El Día.