Los suicidios en Uruguay aumentaron en 2024 respecto a 2023

Publicado el

spot_img

Los suicidios en Uruguay registraron un leve aumento en 2024, con un caso más que los 763 reportados el año anterior, según cifras oficiales presentadas este jueves por el Ministerio de Salud Pública, en el marco del Día Nacional de la Prevención del Suicidio.

De acuerdo con los datos, presentados en una conferencia encabezada por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, con un total de 764 casos, en 2024 la tasa de mortalidad por suicidio en Uruguay se situó, al igual que en 2023, en 21.4 por cada 100,000 habitantes.

  • Este dato, según explicó la directora nacional de Salud del país, Fernanda Nozar, va en línea con una tendencia que se mantiene desde los registros de 2014.

«Del 2014 al 2024 la tasa de suicidio se ha mantenido casi que consistentemente en un leve aumento. Si miramos la línea de tendencia, se ha mantenido ascendente. Si bien han habido pequeñas oscilaciones, esas oscilaciones en la tasa no son significativas a la baja», aseveró Nozar, quien también detalló que en 2024 hubo un aumento de intentos de autoeliminación que, de todos modos, puede estar explicado por mejoras en los sistemas de registro.

En tanto, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recabados en 2021 y publicados este año, Uruguay se ubica, con una tasa estandarizada de 22, en el séptimo lugar entre los países con mayores tasas de suicidio por 100,000 habitantes, Lustemberg hizo hincapié en la necesidad de trabajar «de forma intersectorial» para prevenir un problema que, remarcó, es «multicausal».

Plan Nacional de Prevención del Suicidio

«Hace más de una década que el país cuenta con un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Hoy estamos evaluando lo hecho, ajustando lo que hay que mejorar y construyendo la nueva estrategia hacia el 2026-2030. Sabemos que el próximo paso es profundizar con un enfoque de género, de generaciones y de las distintas realidades del país», señaló la ministra.

Asimismo, Lustemberg enfatizó que «para que las políticas sean efectivas necesitan presupuesto y presencia en todo el territorio» y dijo que los datos deben ser «una herramienta» y no «un estigma».

«Sabemos por ejemplo que el 76 % de las muertes por suicidio en el 2024 fueron varones, que los grupos con tasas más altas están entre los 20 y 24 años y entre los mayores de 80 años y que en los departamentos (provincias) Treinta y Tres, Río Negro y Rocha las cifras son especialmente altas», apuntó quien resaltó que una herramienta clave es la línea telefónica de prevención del suicidio 0800 0767. 

En Portada

Abinader convoca Consejo Nacional de la Magistratura

El presidente Luis Abinader convocó a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura...

La MLB no debe demorar la llegada del árbitro robot al juego

Si Rob Manfred me pidiera su opinión al respecto le sugeriría que el sistema...

Eslovaquia retira veto al nuevo paquete de sanciones contra Rusia

Eslovaquia decidió retirar el veto al nuevo paquete de sanciones (nro.18) contra Rusia, después...

MLB Apagafuegos dominicanos son opción de cambio en MLB

Los dominicanos continúan siendo una fuerza dominante en los bullpens de las Grandes Ligas,...

Noticias Relacionadas

Eslovaquia retira veto al nuevo paquete de sanciones contra Rusia

Eslovaquia decidió retirar el veto al nuevo paquete de sanciones (nro.18) contra Rusia, después...

30 niños afectados tras ataque químicos en escuela de Ecuador

Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una...

Retiran unas estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara en México

Las estatuas de Ernesto "Che" Guevara y Fidel Castro, instaladas desde 2018...