Ministros de Seguridad de varios países de América coincidieron este miércoles en que la profesionalización de los policías y la inclusión de mayores tecnologías son claves para la transformación policial, durante un panel desarrollado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la provincia Santiago.
Al contar la experiencia de su país en la lucha contra la delincuencia, el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, manifestó que para lograr la transformación policial priorizaron el ingreso de agentes con alto índice de inteligencia emocional, además de incluir nueva tecnología de comunicación en tiempo real.
“A nivel educativo estamos saliéndonos un poco de lo tradicional, apelando un poco al sentido común y dándole mayores unidades valorativas a aquellos jóvenes que pretenden entrar a la academia que tengan buenos índices de inteligencia emocional y de sentido común”, dijo el funcionario encargado de la seguridad pública del Gobierno de Nayib Bukele.
Villatoro dijo estar seguro de que con esos dos elementos (inteligencia emocional y sentido común) “ese joven será un buen policía”. Agregó que a esto se suma buenos salarios para los agentes.
“Por dicha y decisión del presidente Bukele, el mejor salario hoy para un joven en el país es el servicio policial. Nadie, ningún privado nos gana en eso”, destacó Villatoro en el panel “Desarrollo y profesionalización policial para el servicio público de la Policía”, en el marco de la Octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa).
La tecnología sin radio
El funcionario explicó que, en el ámbito tecnológico, la Policía de El Salvador dejó atrás el uso de radios tradicionales o de banda corta, adoptando ahora la banda ancha. Este cambio permite que cada agente cuente con una computadora que concentra toda la información necesaria para sus funciones.
“Nosotros, un pequeño país del continente americano, somos los únicos en el mundo con una policía capaz de ver en tiempo real la ubicación exacta de cada uno de sus agentes, quiénes los acompañan, el tipo de patrullaje que realizan ya sea en vehículo, motocicleta o autobús”, afirmó.
Destacó además que El Salvador, reconocido por sus avances en la lucha contra las pandillas, ha implementado un nuevo modelo de patrullaje denominado patrullaje de redes sociales o digital. Este sistema está dirigido por agentes virtuales que proporcionan información en tiempo real a los policías desplegados en el terreno.
Durante reunión en RD, la OEA urge renovar instituciones policiales por alza del crimen en la región
Uso proporcionado de la fuerza
Al participar en el panel, el secretario de Seguridad de Brasil, Mario Luiz Arrubbo, manifestó que en su país se desarrolla el proyecto nacional de calificación de la fuerza.
“Estamos tratando de profesionalizar nuestras fuerzas policiales estableciendo parámetros que aporten mayor seguridad para nuestros profesionales, para que se puedan sentir que están utilizando armas no letales para enfrentar a personas desarmadas y también una instrumentalización con armas letales para enfrentar el crimen organizado”, agregó.
Dijo que el objetivo de este tipo de plan es que los agentes tengan la seguridad de que van a actuar debidamente con la persona que vayan a enfrentar.
Competencias
Al respecto, Mukien Sang Ben, coordinadora de la Modernización Educativa y Desarrollo Humano de la Policía de República Dominicana, manifestó que están abogando por crear el centro de estándares, un sistema que ayudará a medir las competencias de los policías.
“Ya estamos dando los primeros pasos. Se hizo un curso, vinieron de Colombia del centro de estándares de Colombia y nos dieron un primer taller inicial, pero tenemos que hacer un plan concreto para materializar ese centro de estándares”, dijo.
Educación permanente
De su lado, el mayor general Carlos Fernando Triana, director general de la Policía Nacional de Colombia y presidente de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), consideró que la educación policial debe ser continua y crítica, basada en la evidencia.
Agregó que no basta con una formación inicial, sino que se requiere una actualización permanente.
VIII reunión Mispa
El evento, organizado por la OEA y el Ministerio de Interior y Policía dominicano, reúne a ministros, viceministros y autoridades de seguridad pública del hemisferio, así como a representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil.
Durante esta edición de Mispa, los Estados miembros centran sus deliberaciones en dos ejes estratégicos: la reforma y transformación policial y la ciberseguridad, en respuesta a los desafíos emergentes que afectan la seguridad ciudadana en el hemisferio.