El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reveló este martes las siete preguntas para la consulta popular y referendo que prevé sea a fin de año, entre las que incluye la instalación de bases militares extranjeras para reforzar la seguridad y la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), encargado de designar autoridades como el fiscal general y el contralor del Estado.
Desde el inicio de «este proyecto político luchamos por justicia y progreso, por hacer lo correcto sobre lo cómodo, lo justo sobre lo tradicional, y lo valiente sobre lo complaciente», escribió en su cuenta de la red social X.
«Hoy damos un nuevo paso: una consulta popular que le pregunta al pueblo sobre temas que por años han sido de interés popular y de urgencia de cambio«, indicó.
Agregó que las siete preguntas le «dan el poder a los ciudadanos de escoger, de una vez por todas, si queremos, como nación, enterrar el pasado y abrazar con esperanza un futuro de paz y desarrollo».
Bases extranjeras
Reiteró que las dos primeras preguntas están relacionadas con eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras. La Asamblea ya modificó el artículo de la Constitución que permite ese cambio.
La segunda busca la eliminación de la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución.
La posible eliminación del CPCCS, y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendando la Constitución, figura en la tercera pregunta.
La cuarta, consulta a la población si está o no de acuerdo con reducir el número de asambleístas, actualmente en 151, y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución.
Empleo y justicia
La pregunta cinco, consulta sobre permitir o no la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución.
La sexta busca conocer si la población está de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución.
Y la última pregunta está relacionada con la posibilidad de permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles de cinco estrellas, los que entregarán al Estado un tributo del 20 y 25 % de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar.
El funcionamiento de esos establecimientos se eliminó en 2010 durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).
Fortalecer el Estado
Tras conocerse las preguntas, el ministro del Interior, John Reimberg, apuntó que «Ecuador tiene una oportunidad histórica para fortalecer el Estado de derecho y consolidar las bases de un país democrático y plenas libertades».
Opinó que la consulta popular, que Noboa presume podría desarrollarse el 14 de diciembre, «representa un paso firme hacia una nación más justa, segura y con instituciones capaces de enfrentar los desafíos actuales».
Respaldó los planteamiento porque dijo que sabe de primera mano, lo que enfrentan los policías y la sociedad. «Cuando se lucha por lo justo, los cómodos tiemblan. Cuando se hace lo correcto, los corruptos gritan», anotó.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que vive el país en los últimos años y que lo llevó en 2023 a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios.
Entre enero y junio, en el país se contabilizan 4,619 homicidios, según datos del Ministerio del Interior, lo que lo ubica como el semestre más violento desde que se tienen registros.