El órgano electoral de Bolivia inició este sábado la preparación de las maletas que contienen el material que se utilizará para los comicios generales, a realizarse en en las nueve regiones del país, el próximo 17 de agosto de 2025.
A ocho días de las elecciones, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) llevan a cabo esta tarea en los Centros de Operaciones Logísticas ubicados en departamentos como Santa Cruz, La Paz y Beni.
El proceso cuenta con la supervisión de representantes de misiones de observación electoral enviadas por organismos internacionales, como la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de delegados de las ocho organizaciones políticas participantes.
Las maletas electorales incluyen materiales clasificados como “sensibles”, entre ellos papeletas, actas, listas de votantes habilitados e inhabilitados, certificados de sufragio y hojas de trabajo, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE). También contienen material “no sensible”, como bolígrafos, sellos, señalética y mamparas para facilitar la votación.
Distribución
Una vez listas, serán distribuidas a los recintos electorales en los días previos a la jornada de votación, bajo custodia militar y policial, conforme al protocolo de seguridad del TSE.
- En Santa Cruz se preparan 9,115 maletas electorales, que serán enviadas a los recintos a partir del 14 de agosto, informó la presidenta del TED departamental, María Cristina Claros.
- En total, se prevé la disposición de 35,253 maletas electorales, de las cuales 34,026 se utilizarán en territorio nacional y 1,227 se enviaron desde hace una semana a los 22 países donde ciudadanos bolivianos residentes podrán votar el próximo domingo.
- En Bolivia están convocadas 7,567,207 personas mayores de 18 años para elegir presidente, vicepresidente y parlamentarios para un periodo de cinco años. Otros 369,308 votantes habilitados en el exterior podrán sufragar únicamente por el binomio presidencial, sin obligación de participar.
El voto es obligatorio en el país. Tras emitirlo, los ciudadanos reciben un certificado de sufragio que deberán presentar para realizar trámites en instituciones públicas y bancarias durante los 90 días posteriores a la elección.
Encuestas
Las encuestas publicadas hasta la fecha muestran como principales contendientes a dos candidatos opositores: el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con diferencias porcentuales mínimas, además de un elevado porcentaje de indecisos y votos blancos o nulos.
De acuerdo con la Ley del Régimen Electoral, un candidato gana en primera vuelta si obtiene más del 50 % de los votos o al menos el 40 % con diez puntos de ventaja sobre el segundo lugar.
El periodo preelectoral ha estado marcado por protestas de sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien insiste en postularse pese a que la Constitución le prohíbe una nueva candidatura tras haber gobernado en tres periodos.
Morales perdió el respaldo de su partido en medio de una disputa con el presidente Luis Arce por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) y por la nominación oficialista, que recayó en el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo, ubicado en los últimos lugares según las encuestas.