Una visible separación en el pavimento del elevado que conecta las avenidas Winston Churchill y John F. Kennedy ha generado inquietud entre conductores y transeúntes que circulan a diario por esa vía del Distrito Nacional.
Ante la preocupación ciudadana, un equipo de Diario Libre se trasladó al lugar y documentó en video y fotografías el estado actual del elevado. Varios usuarios de la vía expresaron su inquietud e hicieron un llamado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para que realice una evaluación técnica y determine si se requiere intervención.
En respuesta a estas preocupaciones, el medio consultó al ingeniero geólogo Osiris de León, quien explicó que la fisura observada no constituye una grieta ni representa un riesgo para la estructura.
“Es importante aclarar que lo observado no es una grieta. Las grietas suelen ser irregulares y se producen por causas como tensión, sobrecarga o calor de hidratación. En este caso, lo que se muestra en las imágenes es una junta de construcción, es decir, la separación deliberada entre dos elementos estructurales independientes. Estas juntas son lineales, no representan un daño estructural y están previstas en el diseño”, aseguró.
De León detalló que estas juntas son elementos comunes en estructuras de concreto, diseñadas para permitir la expansión térmica del material sin que se generen daños.
“Se construyen así para permitir la expansión térmica del concreto durante las horas de mayor calor (por ejemplo, entre el mediodía y la tarde), evitando que las piezas se agrieten al dilatarse. Por esta razón, en todos los puentes, pasos a desnivel y elevados existen juntas de dilatación. Estas se rellenan con materiales flexibles como poliuretano, caucho o masilla, que actúan como amortiguadores ante los cambios de temperatura”.
También explicó que estas juntas permiten intervenciones puntuales si se necesita reparación.
“Además, el uso de juntas permite que, en caso de intervención o reparación, se pueda trabajar sobre una pieza sin comprometer las demás. También es útil ante eventos sísmicos, ya que, si una parte sufre daño, puede reemplazarse sin afectar el conjunto completo”.
Enfatizó que no existe motivo de alarma por la separación observada.
“Por tanto, la junta que se ha señalado como grieta no representa un riesgo estructural. No hay daño ni existe peligro en su estado actual. Las medidas que hemos sugerido anteriormente al Ministerio de Obras Públicas están orientadas exclusivamente a mejorar la respuesta sísmica del paso a desnivel, no por la existencia de una falla o fisura”.
“No tiene ningún peligro. O sea, lo que se está citando… nosotros buscamos una medida preventiva con ese paso a desnivel, en caso de un terremoto. Por eso es que estamos viendo cómo darle mayor robustez, porque es muy esbelto, los pilares son muy altos y está sobre arcilla. Pero eso es como respuesta sísmica para el día que haya un terremoto. Eso es diferente”, concluyó.
Diario Libre solicitó una declaración del Ministerio de Obras Públicas sobre la situación, pero aún no se ha recibido.
Elevados distintos, intervenciones diferentes
- En marzo de 2025, el Ministerio de Obras Públicas realizó trabajos de repavimentación en el tramo del elevado de la avenida John F. Kennedy, desde su intersección con Abraham Lincoln hasta la avenida Winston Churchill.
- El desgaste en el pavimento, incluyendo hoyos y grumos en el asfalto, había comenzado a afectar el tránsito y generar riesgos para los conductores. Estos problemas llevaron a una intervención distinta a la situación actual del elevado de la Churchill.
Según explicó De León, ambos elevados requieren intervenciones distintas, ya que están construidos sobre tipos de suelo diferentes.
“Hemos enviado comunicaciones al Ministerio de Obras Públicas en varias ocasiones debido a que el elevado ubicado en la intersección de las avenidas Churchill con Kennedy tiene características distintas al que se encuentra en la Kennedy con Abraham Lincoln”, dijo.
“La diferencia principal radica en el tipo de suelo sobre el cual están construidos. El elevado de la Churchill está sobre arcilla, un material flexible; mientras que el de la Lincoln se encuentra sobre roca caliza, que es rígida”, añadió.
“Esto implica que, en caso de un sismo, ambos tendrían comportamientos estructurales diferentes. Por esa razón, hemos sugerido formalmente la implementación de ciertos ajustes al paso a desnivel de la Churchill para mejorar su respuesta ante eventos sísmicos, especialmente por su esbeltez y altura de pilares”.
El elevado de la Churchill con Kennedy fue construido durante el primer mandato del expresidente Leonel Fernández (1996–2000) y forma parte del sistema vial clave del Distrito Nacional. Es utilizado por miles de personas cada día, especialmente en horas pico, como vía de conexión entre el norte y el sur de la ciudad.