De Operación Discovery en RD a la estafa de los Abuelos en EE. UU.

Publicado el

spot_img

Lo que en República Dominicana el Ministerio Público ha denominado como Operación Discovery y sus fases 2.0 y 3.0, en Estados Unidos es identificado como el Grandparent Scam, o estafa de los abuelos. Un mismo entramado criminal que, desde call centers ubicados en territorio dominicano, desplegó un esquema de engaños para despojar de sus ahorros millonarios a cientos de ciudadanos estadounidenses, en su mayoría de edad avanzada.

En poco más de tres años, las autoridades dominicanas, en estrecha coordinación con el Buró Federal de Investigación (FBI) y el Departamento de Seguridad Nacional (HSI), han ejecutado tres grandes operativos para desarticular estas redes.

El resultado: decenas de arrestos, solicitudes de extradición, incautación de bienes millonarios y un proceso judicial que se libra en ambos países.

El origen: Operación Discovery 1.0

La primera gran acción contra la red se produjo en marzo de 2022. La Operación Discovery movilizó a fiscales de la Dirección de Persecución del Ministerio Público y unidades especializadas de la Policía Nacional, con apoyo de agentes estadounidenses.

En esa ocasión, se realizaron decenas de allanamientos simultáneos en las provincias Santiago, Puerto Plata, Santo Domingo y La Vega, logrando la detención de 39 personas. Entre las evidencias se ocuparon unos 30 vehículos de lujo, más de 300 equipos electrónicos y armas de fuego de alto calibre.

Las investigaciones establecieron que la red utilizaba perfiles falsos, suplantación de identidad y amenazas para extorsionar principalmente a ciudadanos jubilados de Estados Unidos. 

Las llamadas se hacían pasar por comunicaciones oficiales del FBI o por supuestos familiares en problemas. En algunos casos, las víctimas eran intimidadas con historias de accidentes o arrestos ficticios que solo podían resolverse mediante el pago inmediato de sumas importantes.

En junio de 2023, la Fiscalía de Santiago presentó acusación formal contra 46 personas y cinco empresas vinculadas a esta primera operación. El caso fue declarado complejo debido a la cantidad de pruebas y el número de imputados.

El relevo: Operación Discovery 2.0

Pese al golpe inicial, las autoridades detectaron que parte de la estructura había reanudado operaciones con nuevos centros de llamadas y otros cómplices.

En agosto de 2023 se lanzó la Operación Discovery 2.0 en República Dominicana, luego de más de un año de seguimiento conjunto con HSI Nueva York. Este operativo incluyó más de 15 allanamientos en Santiago y Puerto Plata, con la participación de más de 20 fiscales y cerca de 200 agentes policiales.

La acción permitió el arresto de más de 20 personas y la incautación de equipos de comunicación, vehículos, joyas, dinero en efectivo y armas. Las autoridades intervinieron tres centros de operaciones que, bajo la fachada de negocios legítimos, se dedicaban a contactar y engañar a sus víctimas en territorio estadounidense.

En ambos operativos, la Procuraduría General de la República destacó que las pruebas obtenidas eran suficientes para demostrar la conexión entre los call centers y las denuncias recibidas por las autoridades norteamericanas.

El eco en Estados Unidos: el Grandparent Scam

El impacto de las operaciones dominicanas fue determinante para que, en abril de 2024, la Fiscalía Federal del Distrito de Nueva Jersey anunciara una acusación formal contra 16 personas, 11 de ellas dominicanas, por su participación en un esquema de fraude masivo identificado en EE.UU. como Grandparent Scam.

El modus operandi, siempre el mismo o similar, consistía en llamar a adultos mayores, fingiendo ser un nieto u otro familiar cercano, o un abogado o policía que hablaba en nombre de ese familiar.

Con un tono urgente, inventaban emergencias: un accidente, un arresto o un problema legal que requería un pago inmediato para evitar consecuencias graves.

En muchos casos, los delincuentes lograban que las víctimas entregaran miles de dólares, que eran recogidos por mensajeros o enviados por servicios de paquetería a direcciones controladas por la red.

Según la acusación, el fraude operó durante varios años y afectó a personas en Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Massachusetts y otros estados, con pérdidas por varios millones de dólares.

Extradiciones y cooperación judicial

La cooperación judicial entre República Dominicana y Estados Unidos se tradujo en un flujo constante de información y evidencias. En julio y agosto de 2024, al menos cinco dominicanos identificados como líderes de call centers fueron extraditados para enfrentar cargos federales en Newark, Nueva Jersey.

Entre los extraditados figuran Juan Rafael Parra Arias, Miguel Ángel Vásquez y José Ismael Dilone, señalados como operadores clave en Santiago. Todos enfrentan acusaciones de fraude, lavado de dinero y conspiración para cometer estafa.

El fiscal federal de Nueva Jersey destacó entonces el papel del gobierno dominicano en la captura y entrega de los implicados, subrayando que la distancia geográfica no sería un obstáculo para hacer justicia a los adultos mayores víctimas del fraude.

Operación Discovery 3.0: un golpe sincronizado

El capítulo más reciente, la Operación Discovery 3.0, se desarrolló en agosto de 2025 tras más de dos años de investigaciones encubiertas. La operación movilizó a 50 fiscales y 375 agentes de la Policía Nacional en 34 allanamientos en Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo.

Lo novedoso de esta fase fue la ejecución simultánea de redadas en Estados Unidos por parte del FBI, en California, Nueva York, Florida, Maryland y Missouri. Esta coordinación permitió arrestar a nueve personas, cuatro de ellas solicitadas en extradición por crímenes cometidos contra ciudadanos norteamericanos de edad avanzada.

Entre las incautaciones se registraron dinero en efectivo, vehículos de alta gama, joyas, equipos electrónicos, armas de fuego y marihuana líquida. El Ministerio Público reiteró que la operación forma parte de una política institucional de enfrentar con firmeza la ciberdelincuencia y el crimen organizado, liderada por la procuradora general Yeni Berenice Reynoso.

Mientras en República Dominicana la etiqueta “Discovery” identifica a esta serie de operativos contra redes de cibercrimen, en Estados Unidos la denominación Grandparent Scam define el tipo específico de fraude perpetrado.

En ambos países, el objetivo ha sido el mismo: desarticular organizaciones transnacionales que explotan la vulnerabilidad emocional de las personas mayores para obtener ganancias ilícitas.

De acuerdo con informaciones de las autoridades de los Estados Unidos, estas personas han afectado por más de cinco millones de dólares a unas 400 víctimas.

En Portada

Dominicanos operaban red de fraude y robo de identidad

El esquema transnacional de fraude contra personas mayores, operado desde un call center en...

Tenis: Coco Gauff avanza a octavos de Cincinnati por retiro de rival

La estadounidense Coco Gauff, segunda el ránking mundial femenino, se  clasificó este martes sin...

Jair Bolsonaro pide permiso para hacerse exámenes médicos

Los abogados de Jair Bolsonaro solicitaron este martes a un juez de la corte...

EEUU ofrece cinco millones de dólares por el paradero del pandillero haitiano Barbecue

Nueva York.- El Departamento de Estado de EE.UU. subió este martes hasta los cinco...

Noticias Relacionadas

Dominicanos operaban red de fraude y robo de identidad

El esquema transnacional de fraude contra personas mayores, operado desde un call center en...

EEUU ofrece cinco millones de dólares por el paradero del pandillero haitiano Barbecue

Nueva York.- El Departamento de Estado de EE.UU. subió este martes hasta los cinco...

Judoca José Brache da primera medalla al país en Panamericanos Junior 2025

Santo Domingo. – El judoca José Miguel Brache Jarquín otorgó este martes a República...