En los linderos del aniversario del quinto año en el poder, la administración del Partido Revolucionario Moderno presentó un impresionante catálogo de logros sociales y económicos.
En un amplio compendio de realizaciones, se detallan transformaciones de impacto social y económico en la República Dominicana.
En materia de salud, de acuerdo a las cifras oficiales, la mortalidad neonatal se redujo un 15.5 % y la infantil bajó a 13.1 por cada mil nacidos vivos, mientras la esperanza de vida aumentó a 75.1 años.
Se incorporaron 2.51 millones de nuevos afiliados a la seguridad social y se triplicó la cobertura de medicamentos de alto costo. La inversión en infraestructura sanitaria alcanzó RD$3,289 millones, con 90 hospitales y 625 centros de atención primaria renovados o construidos, según el recuento.
En seguridad ciudadana, la tasa de homicidios descendió a 8.3 por cada 100 mil habitantes, gracias a la reforma policial que sumó más de 4,000 agentes, aumentos salariales y la construcción de 66 nuevas estaciones. En vivienda y servicios básicos, el Ejecutivo entregó 14,818 casas y mejoró 51,872; el acceso al agua potable subió a 86.5 % y el uso de leña o carbón para cocinar se redujo a 1.8%.
De acuerdo a los datos servidos por el Poder Ejecutivo, la pobreza monetaria general se redujo a 18.98 %, la extrema a 2.44 % y la subalimentación a 3.6 %, en línea con la meta de Hambre Cero de la FAO. La clase media pasó a representar el 48.6 % de la población. El salario mínimo real privado no sectorizado subió un 20.6 % en dólares y el PIB per cápita creció 34.16 % hasta US$11,541.
En el ámbito económico, la inversión extranjera directa alcanzó un récord de US$4,500 millones en 2024 y las exportaciones superaron los US$12,900 millones. El turismo creció un 48 % y fue reconocido por la OMT como líder mundial en recuperación pospandemia. Las zonas francas emplean a 197,455 personas, un 55 % mujeres, y generan el 60.7% de las exportaciones, según los datos suministrados por el Gobierno.
- En educación, el Poder Ejecutivo logró la mayor cobertura histórica en el nivel inicial, expandió los Caipi y la jornada extendida, y mejoró los resultados en las pruebas PISA. Se beneficiaron 4.5 millones de niños con útiles escolares y 200 mil con transporte gratuito. La educación superior recibió más de 31 mil becas nacionales y 8,500 internacionales; el Infotep capacitó a 3.4 millones de personas y el ITLA multiplicó por siete su cobertura territorial.
En energía, la generación renovable pasó del 15.9% en 2020 al 23 % en 2025, con incrementos sustanciales en solar y eólica. El acceso rural a agua potable subió a 58.5 % y el ingreso laboral por hora en el campo creció un 46 %.
Avances en la gobernanza
En gobernanza, el índice de efectividad gubernamental aumentó un 22.3 %, la posición del país en transparencia mejoró 33 puestos y en el Foro Económico Mundial, 45. En libertad económica, el país escaló 112 posiciones. Estos resultados evidencian, según el Poder Ejecutivo, un período de crecimiento sostenido, modernización y fortalecimiento institucional que ha elevado la calidad de vida y ampliado las oportunidades para la población.