Expertos de la Universidad de Edimburgo realizaron una autopsia cerebral a 25 gatos que presentaban síntomas de demencia en vida, como confusión, trastornos del sueño y aumento de la vocalización
Encontraron una acumulación de beta-amiloide, una proteína tóxica y uno de los rasgos definitorios de la enfermedad de Alzheimer.
El descubrimiento ha sido calificado de «modelo natural perfecto para el Alzheimer» por los científicos, que creen que los ayudará a explorar nuevos tratamientos para los seres humanos.
El doctor Robert McGeachan, director del estudio de la Real Escuela de Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, señaló: «La demencia es una enfermedad devastadora, ya afecte a humanos, gatos o perros.
«Nuestros hallazgos ponen de relieve las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y la enfermedad de Alzheimer en las personas.
Te puede interesar leer: Ocho por ciento de la población sufre demencia, mayoría atendida en casa
«Esto abre la puerta a explorar si nuevos tratamientos prometedores para la enfermedad de Alzheimer humana también podrían ayudar a nuestras mascotas que envejecen».
Modelo
Las imágenes microscópicas de gatos mayores que habían mostrado síntomas de demencia felina revelaron una acumulación de beta-amiloide en las sinapsis, las uniones de las células cerebrales.
Las sinapsis permiten el flujo de mensajes entre las células cerebrales, y su pérdida provoca una reducción de la memoria y la capacidad de pensar en los seres humanos con Alzheimer.
El equipo cree que el descubrimiento en gatos podría ayudarlos a comprender mejor el proceso, ofreciendo un modelo valioso para estudiar la demencia en las personas.

Anteriormente, los investigadores habían estudiado roedores modificados genéticamente, aunque esta especie no padece demencia de forma natural.
«Como los gatos desarrollan de forma natural estos cambios cerebrales, también pueden ofrecer un modelo más preciso de la enfermedad que los animales de laboratorio tradicionales, lo que en última instancia beneficia a ambas especies y a sus cuidadores», afirma McGeachan.
¿Beneficiará esta investigación a los gatos?
Los investigadores hallaron pruebas de que las células de apoyo del cerebro -llamadas astrocitos y microglía- engullían las sinapsis afectadas.
Es lo que se conoce como poda sináptica, un proceso importante durante el desarrollo cerebral pero que contribuye a la demencia.
La profesora Danielle Gunn-Moore, experta en medicina felina de la facultad de veterinaria, afirmó que el descubrimiento también podría ayudar a comprender y tratar la demencia felina.

«La demencia felina es muy angustiosa para el gato y para su dueño», afirma.
«Emprendiendo estudios como éste comprenderemos cuál es la mejor forma de tratarlos. Será maravilloso para los gatos, sus dueños, las personas con Alzheimer y sus seres queridos».
El estudio, financiado por Wellcome y el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, fue publicado en la revista European Journal of Neuroscience, y en él han participado científicos de las Universidades de Edimburgo y California, el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido y Scottish Brain Sciences.
Fuente: BBC Mundo
The post ¿Por qué los gatos son mejores que los ratones para estudiar la demencia? appeared first on El Día.