El Banco Agrícola desembolsó 17,285 millones a tasa cero en los últimos cinco años para la reactivación del sector agropecuario. En ese renglón, más de 16,833 productores han sembrado unas 1,392,335 tareas de tierra.
En El Seibo se beneficiaron 1,230 productores; en Hato Mayor, 1,531; en San Juan de la Maguana, 2,012; y en Nagua, 1,159.
De acuerdo con el informe Gestión Gubernamental del 16 de agosto de 2020 al 31 de julio de 2025, las provincias más beneficiadas de los recursos otorgados a tasa cero son El Seibo, con 1,230 productores, Hato Mayor con 1,531, San Juan de la Maguana con 2,012 y Nagua con 1,159.
Mientras tanto, las provincias con menor cantidad de productores beneficiados con los préstamos a tasa cero fueron las principales urbes, entre ellas Santo Domingo, con 123, y Santiago, con 173.
En los últimos años, el financiamiento agrícola ha estado concentrado en rubros productivos, destacándose principalmente el arroz, tanto en producción como en comercialización, seguido por el cacao, plátano, coco, guineo y tomate.
También han recibido respaldo productos tradicionales como el café, aguacate, cebolla, ají, limón y tabaco, este último en sus modalidades de producción, comercialización y pignoración.
Además fue destinado a otros cultivos de consumo nacional, como habichuela, yuca, papa, ajo, chinola, yautía, naranja, mango, piña, ñame, batata, sandía, fresa, zanahoria, maíz, pitahaya, guandul y uva, forman parte de las inversiones realizadas para garantizar la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola.
Al analizar el desempeño del sector agrícola, datos del Banco Central indican que este registró un crecimiento de 5.8 % en su valor agregado, explicado principalmente por los aumentos en los volúmenes de producción de aguacate (22.8 %), arroz (17.9 %), guineo (15.8 %), plátano (10.9 %), mango (9.6 %), guandules (8.4 %), yautía (7.6 %), caña de azúcar (5.8 %), habichuelas (5.3 %), maíz en grano (5.3 %), café en cerezos (4.9 %) y yuca (2.4 %), entre otros.
En sentido contrario, presentaron disminuciones la producción de tabaco en rama (-7.4 %) y de cacao en grano (-19.9 %).

Explica que la producción nacional de arroz observó un incremento interanual de 17.9 %, favorecido por los programas de asistencia del Ministerio de Agricultura orientados al mejoramiento genético y la productividad de este rubro, mediante la inversión en semillas certificadas y de mayor calidad. Destaca que en el primer trimestre de este año los desembolsos del Banco Agrícola a los productores de arroz, que alcanzaron la suma de RD$1,826.9 millones.
Al cierre del primer trimestre de 2025, la producción de maíz en grano mostró un crecimiento de 5.3 % respecto a igual período del año anterior.
En este sentido, la autoridad agropecuaria, en coordinación con el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), ha incentivado el cultivo alternativo de maíz híbrido de alto rendimiento, permitiendo extender su ciclo productivo.
Además, se brindó apoyo técnico y asesoría a los agricultores de la provincia de San Juan para la siembra, cruce y corte de este cultivo.
En lo que respecta a la producción nacional de guandules y habichuelas, ambas reflejaron incrementos interanuales de 8.4 % y 5.3 % en enero-marzo de 2025, respectivamente.
Este resultado responde a las iniciativas del Ministerio de Agricultura y de los productores, tales como la expansión de las tareas sembradas de leguminosas en el valle de San Juan, la preparación gratuita de terrenos y la compra de semillas híbridas de alto potencial genético de producción, entre otras.
El desempeño positivo observado en el grupo de tubérculos, bulbos y raíces obedeció, principalmente, al aumento en la producción de yautía (7.6 %) y yuca (2.4 %).
De igual forma, entre las frutas que mostraron un comportamiento favorable durante el referido período se destacan el aguacate (22.8 %) y el mango (9.6 %).
En lo que concierne a los cultivos de exportación, la producción de caña de azúcar presentó un aumento de 5.8 % en enero-marzo de 2025, superior al 1.9 % registrado en el mismo período del año anterior.
El informe resalta además el apoyo financiero y técnico otorgado por los consorcios azucareros a los pequeños productores de caña, incentivando el control biológico de plagas en las plantaciones, con la finalidad de mejorar la calidad de la materia prima procesada en las fábricas azucareras.
En cuanto al aumento de 4.9 % de la producción de café, este responde principalmente a las medidas implementadas por el Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE) para impulsar la producción de este rubro, entre las que se destacan la construcción y mantenimiento de viveros oficiales, la entrega de insumos como fertilizantes y semillas resistentes a la roya del cafeto, así como la construcción y reparación de caminos vecinales e interparcelarios para mejorar el acceso y transporte de los productos agrícolas.
Por otro lado, la producción nacional de tabaco exhibió una contracción de 7.4 %. No obstante, el Instituto Dominicano del Tabaco (INTABACO) continúa brindando apoyo a los productores mediante la preparación de tierras, la producción de plántulas, la distribución de insumos y madera para la construcción y reparación de casas de curado, así como la asistencia técnica especializada, entre otros servicios.
Los que crecieron menos
La producción de cacao en grano experimentó una reducción de 19.9 %. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura reafirmó su compromiso con el desarrollo de este cultivo al implementar un paquete tecnológico destinado a fortalecer la producción de este rubro de alta demanda internacional.
The post ¿Qué impacto han tenido los RD$17,285 millones desembolsados a tasa cero? appeared first on El Día.