La mitad de la población de Haití está en privación de alimentos

Publicado el

spot_img

Más de la mitad de la población haitiana, el 54,2 %, se encuentra en situación de privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, según indicó el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero.

«Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente«, señaló el número dos de la FAO en una entrevista a EFE en Santo Domingo.

Según Torero, el principal problema que contribuye a la situación de inseguridad alimentaria en el país es el «conflicto interno y una economía totalmente inestable».

«Es una decisión política de ellos, nosotros creemos que lo que deben buscar es solucionar su problema de conflicto interno y luego perseguir una mayor sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas para que el país pueda empezar a salir adelante», indicó Torero, que vistió esta semana la capital dominicana con motivo del ‘Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica: Una Agenda Mano de la Mano’.

 En esta situación, la FAO está trabajando «fuertemente en las zonas rurales, ya que el principal problema está en la capital, para poder incrementar la producción y la productividad» en la agricultura.

  • «Haití tiene muy buenos productores agrícolas y buenas tierras», indicó.

La entidad con sede en Roma está «tratando de proveer semillas, fertilizantes y cosas que permitan incrementar la oferta alimentaria para poder ayudar a través de ésta a que haya un mayor acceso a los alimentos».

«Esto no quiere decir que vaya a solucionar el problema, pero puede ayudar a que se minimice», apuntó Torero.

El alto coste de los alimentos saludables

A Haití le afecta otro factor que influye en toda la región del Caribe, el alto coste de la dieta saludable.

«El costo de la dieta saludable en el Caribe está en 5,40 dólares per cápita, es la más alta en términos de costo del mundo», afirmó el economista jefe de la FAO.

«En el Caribe el 50,7 % de la población no puede acceder a este tipo de dieta basada en la diversificación; no solamente fundamentada en calorías, sino también en proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado».

Este estado de precios altos se debe, según Torero, a que la región es «fundamentalmente importadora de alimentos» y se ha visto afectada por la pandemia de la covid-19 que perjudicó mucho al sector turístico.

«Ser importador neto de alimentos implica que, primero, tienes que cubrir el precio; segundo, que tu moneda es relevante y ergo pierdes por el tipo de cambio; y tercero, que las restricciones de oferta que han habido y los costos de los insumos afectan en el costo de la dieta saludable«.

A pesar de los precios, Torero afirmó que la región de Latinoamérica y Caribe, especialmente Sudamérica, podría lograr la meta del «Hambre Cero» en el 2030 como parte del segundo de los objetivos marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para esa fecha.

El número dos de la FAO destacó la mejoría del índice de subalimentación en la República Dominicana, que se situó en el 3,6 % en 2025, cinco puntos y una décima menos que en 2019, según el Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2025 (SOFI 2025), elaborado por la FAO.

La situación en los países latinoamericanos respecto a las personas en privación grave de alimentos mejoró, según Torero, debido a la mejoría de la protección social, con desayunos y meriendas escolares, y también, a la falta de conflictos a excepción de Haití.

El hambre sigue incidiendo en África

En la entrevista con EFE Torero también se refirió a la situación del continente africano, donde según el informe SOFI 2025 «el hambre afectó al 20,2 % de esa población, frente al 6,7 % de la de Asia y el 5,1 % de la de América Latina y el Caribe».

Para Torero, 530 millones de personas estarán en situación de hambre en 2030 y el 60 % de ellas estarán en África.

«África es el continente que tiene la mayor cantidad de conflictos, esto es una de las causas fundamentales, un segundo factor es el cambio climático, como son más pobres y vulnerables tienen menos capacidad de resiliencia».

Además de ello, el continente africano tiene «una macroeconomía no muy estable caracterizada por un nivel de deuda muy grande que los ha puesto en una situación de estrés de deuda».

«Sus costos de importación no solo han subido por el incremento de precios, sino también por el tipo de cambio que se ha devaluado, y su capacidad de compra se ha reducido porque la mayor parte de su capital de recursos se va al pago al servicio de la deuda», indicó Torero.

El número dos de la FAO cree que África tiene potencial, desde la FAO están concentrados en ver cómo el continente puede sacar sus capacidades para cambiar la tendencia.

«Si logramos eso, creemos que podremos llegar a números más positivos para 2030″, indicó Torero. 

En Portada

Nicolás Maduro acusa a EE. UU. de buscar un «cambio de régimen»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este viernes a Estados Unidos de buscar...

ONU declara un estado de hambruna en Gaza

La ONU declaró el viernes un estado de hambruna en Gaza, después de que...

Bello cuelga siete ceros y poncha cinco en blanqueda Boston 1-0 sobre Yankees

NUEVA YORK – El resurgimiento de Brayan Bello, una de las historias menos comentadas...

Arrestan dos jóvenes vinculados a abuso contra menor en SFM

El Ministerio Público informó este viernes que fueron arrestados, mediante orden judicial, dos hombres que...

Noticias Relacionadas

ONU declara un estado de hambruna en Gaza

La ONU declaró el viernes un estado de hambruna en Gaza, después de que...

Colombia anuncia operación para frenar violenta que deja 19 muertos

El ministro de Defensa de Colombia anunció el viernes una operación de inteligencia en...

Varias zona de Caracas y regiones sufren apagones en Venezuela

Varias zonas de Caracas sufrieron la tarde de este viernes fallas en el sistema...