La Junta Central Electoral (JCE), a través de su Comité de Compras y Contrataciones, notificó este domingo, mediante el acta CCC-48-2025, la adjudicación de la renovación masiva de la cédula de identidad al consorcio Emdoc, que fue el único oferente habilitado en el proceso.
De acuerdo con el acta del Comité de Compras de la JCE, el monto de la adjudicación totaliza los 3,361,540,992.22 pesos, una cifra menor a la que presentó el consorcio, que originalmente ofertó todos los servicios y productos por 3,363,322,420 pesos, pero superior a los 2,081,674,980 pesos que inicialmente había estimado la institución para este contrato.
La disminución en el monto ocurrió porque la Junta excluyó de la oferta de Emdoc todo un ítem de productos que incluía escáneres, lectores de huellas, cámaras fotográficas, impresoras, lector de firma y lector RFID.
El comité de compras concluyó que los elementos excluidos “son de carácter genérico” y están disponibles en el mercado local y en páginas de internet, de acuerdo con un rastreo que ejecutó la institución.
La misma acta emitida por el Comité de Compras establece que el contrato administrativo con Emdoc tendrá una vigencia de 10 años para suplir todos los equipos y servicios relacionados con la nueva cédula.
En la notificación del órgano comicial se reitera que, tras la licitación pública internacional JCE-CCCLPI-2024-0001, se concluyó con la evaluación de la propuesta económica del consorcio Emdoc, que fue el único oferente que resultó habilitado por cumplir con los requisitos obligatorios, aspectos técnicos y prueba de concepto.
Con la adjudicación, el consorcio Emdoc deberá suplir a la Junta:
- ocho millones de tarjetas en policarbonato
- 214 máquinas de impresión
- un PKI-CA
- 800,000 cédulas de identidad digital
- 24 meses de servicio de mantenimiento a las máquinas de impresión y las cédulas y la capacitación de todo el proceso.
Aunque la cédula vigente fue reconocida como el documento de identidad personal más seguro, mejor diseñado y mejor fabricado del mundo durante el año 2014, por la International Card Manufacturers Association, la JCE argumenta para su cambio nuevos aspectos tecnológicos que se le integrarán que fortalecerán su seguridad.
Los costos
Por ocho millones de tarjetas de policarbonato para cédulas se adjudicaron 1,248 millones de pesos, lo que sitúa cada plástico en 156 pesos la unidad.
Asimismo, el costo de 214 máquinas de impresión es de 4.9 millones de pesos cada una, con un total superior a 1,069 millones de pesos.
El consorcio ganador, según el acta, deberá suplir 800,000 cédulas de identidad digital a un precio de 261 pesos por unidad, para un total de 208.8 millones de pesos.
El servicio de mantenimiento por 24 meses para las máquinas de impresión tiene un costo unitario de 3.1 millones de pesos y un monto total de 75.4 millones.
Mientras que la capacitación al personal que operará las máquinas costará 3,533,888 pesos.
Además del consorcio Emdoc, los oferentes que participaron en la licitación pública internacional fueron los consorcios ID Secure IDS (Midas Dominicana) y Cédula 4.0 RD (Copy Solutions International). Los dos últimos quedaron inhabilitados por no cumplir con los requisitos obligatorios, aspectos técnicos y prueba de concepto.
Detrás de esta sociedad hay cinco empresas, cuatro extranjeras y una dominicana, una de las cuales tuvo la experiencia de imprimir el documento de identidad similar de Haití.
La líder del grupo es la compañía GSI International, originaria de Panamá y con domicilio legal en República Dominicana, cuyo representante en el país es Bernardo Antonio Pérez Díaz.
Sus accionistas son el panameño José Alberto Lisac Vélez (50 %), el salvadoreño Juan José Borja Papini (46 %) y el argentino Roberto Armando Siegrist (4 %).
El conglomerado está compuesto también por la empresa dominicana IQtek Solutions, la panameña Ultra Tech y las alemanas Mühlbauer ID Services GmbH y Veridos GmbH.
Comité de Compras
El Comité de Compras y Contrataciones de la JCE lo integran su presidente, Luis A. Mora; Bilbania Batista Liz, directora general Administrativa; Denny Díaz Mordán, consultor jurídico; Joel Lantigua Peralta, director de Planificación y Desarrollo; José Cuello de la Cruz, director Financiero; Luis Vílchez Marranzini, director de Acceso a la Información; y Ana Ysabel Salvador, coordinadora-secretaria.