Antes del inicio de nuestra «pelota rentada» en 1951 hicieron historia por su fino juego de calidad los Hermanos Vargas, (Guaguá, Tetelo y Juan), al igual que los Lucas (Pepe, Guigui y Víctor), los Martínez, con el Rabit Horacio a la cabeza; los Báez (Pedro, Andrés, Julio y Luis).
En la «Época de La Normal», Fiquito y Olmedo Suárez y más luego en la Época de las Luces disfrutamos del bate del «Mulo y el Mulito» Jiménez y los Cedeño (Andújar, Eduardo y Domingo).
A la hora de pasar balance a un núcleo familiar en el béisbol dominicano y en las Grandes Ligas, en materia de hits conectados, como la Trilogía de Haina, Felipe, Mateo y Jesús…ninguna.
En el béisbol dominicano, la producción de hits de los Hermanos Rojas Alou, tienen el récord de todos los tiempos con 2,135, desglosados en 865 de Jesús, 689 de Mateo y 581 de Felipe. Y ni hablar de las Grandes Ligas.
Revisando «Baseball Reference», en el listado de hits conectados, encontramos dos hermanos: los Waner, Paul, el mayor, llegó en 1926 con los Piratas, bateando 180 imparables y el menor, de nombre Lloyd, arribó un año más tarde con el mismo club, imponiendo marca de hits para un novato con 223.
Paul, después de 20 temporadas, terminó con los Yanquis donde sumó 3,152 hits. Lloyd estuvo 18 años, terminó en 1945 con 2,459 hits, acumulando entre los dos 5,611 hits, siendo la cantidad más grande para hermanos en las Grandes Ligas.
¿A quién corresponde el segundo lugar de todos los tiempos en las Grandes Ligas?.
A los Hermanos Rojas Alou: Felipe conectó 2,101, Mateo ligó 1,777 y Jesús cerró con 1,216, para un total de 5,094.
En tercer lugar los hermanos DiMaggio con Joe, Dom y Vince, que acumularon 4,853 hits.
Los Delahanty eran cinco hermanos
Los Delahanty fueron cinco hermanos y todos ellos jugaron en el siglo XIX, sumando 4,217. El mejor Ed, con 2,597, Jim, 1.159; Frank, 223; Joe, 222 y Tom fue el peor con apenas 16 imparables en tres temporadas.
Nos gustaría haber conocido los numeritos de los hermanos Vargas, de los Saint Claire, de los Martínez, pero la Liga Dominicana no cree en la historia del béisbol, pero mucho menos en las estadísticas, por eso, este es el único circuito en el mundo sin un referente histórico oficial.
-
En 1968, Juan Marichal, San Francisco, gana 8-1 a los Bravos de Atlanta para anotarse su victoria 26, cifra tope para un pitcher de los Gigantes desde que Carl Hubell lo logró en 1936.
-
En 1969, Juan Marichal, San Francisco, derrota 5-4 a los Dodgers logrando su victoria 20 por sexta vez en su carrera.
-
En 1987, George Bell, Toronto, dispara su jonrón 46 y remolca dos para sumar 128, récord para un latino en la Liga Americana.
-
En el 2002, Sammy Sosa dispara su jonrón 48 y eleva su total de remolcadas a 104.