La ciberdelincuencia un problema temido por todos

Publicado el

spot_img

Por: Tomás D. Guzmán Hernández

A grosso modo es vox populi que la tecnología nos ha beneficiado tanto que es difícil pensar cómo vivimos en una época caracterizada por su falta, sin las grandes ventajas que tenemos hoy día. El internet por ejemplo ahorra a estudiantes y profesores muchas horas de tediosa investigación en las bibliotecas, permitiendo además comunicación oral, visual y escrita instantáneamente y gratis.

Con el GPS de un teléfono inteligente evitamos perdernos en una ciudad desconocida y además podemos hacer compras en línea, los médicos hacen diagnostico con ayuda de computadoras, es tal que los economistas llamamos la “segunda era de las máquinas” ya que lo que la computadora hace por nuestra capacidad mental equivale a lo que el motor a vapor hizo por la fuerza muscular.

Lux et veritas (luz y verdad) es que, no obstante, este enorme progreso tiene sus desventajas, su lado oscuro. Por ejemplo, se cita el gran poder de los gigantes de la información para formar opinión pública. Además, ciertas patologías como el ciberacoso y la pornografía en las redes provocan preocupaciones. La pérdida de la privacidad y los riesgos para la sociedad civil por el hecho de que todos nuestros movimientos, llamadas telefónicas y mensajes electrónicos deja una huella digital que puede ser seguida posteriormente.

Carpe diem, Aprovecha el día, ten cuidado. Los ciberpiratas roban datos personales para saquear cuentas bancarias y hacer compras fraudulentas en línea. Un hecho reciente fue la detención de una red que robaba datos personales de los abuelos estadounidenses para estafarlos. Fue desarticulada y sus miembros tendrán que enfrentar la justicia estadounidense.

Lo cierto es que sine die (indefinidamente) los ciberladrones cuando toman correos electrónicos personales, el teléfono móvil y las redes de comunicación social causan estragos dado que los medios de comunicación social si bien han revolucionado la vida de todos reducen la seguridad de muchos aspectos de nuestra vida diaria.

La reducción de la productividad laboral adictos a las redes sociales y a la mensajería instantánea es un subproducto de la época. Los riesgos de ciberseguridad han provocado la era del internet de las cosas, la red de objetos que pueden intercambiar datos y que incluirá una amplia gama de aparatos lo vemos con Alexa de Amazon, pero también está provocando un gasto fuerte en seguridad que está aumentando diariamente.

Un mundo conectado como lo es el de hoy día, ofrece un escenario de oportunidades a los ciberdelincuentes para recopilar datos personales que pueden usarse para hacer transacciones fraudulentas o para usarse en programas maliciosos que pueden inmovilizar aparatos o peor aún cifrar datos y exigir dinero a cambio de la clave para descifrarlos.

La lista de aparatos vulnerables aumenta a medida que el mundo conectado se amplía. Los ciberpiratas han apagado el sistema de diagnóstico de hospitales para exigir rescate. Aquí han invadido algunos de los portales emblemáticos de oficinas gubernamentales. El peligro aumentará en el caso de los automóviles conectados en un futuro que ya llegó, es decir los ciberpiratas podrán producir accidentes fatales ya que se estima en más de 250 millones conectados hoy día en todo el mundo.

La intervención de correos de empresas como método para inducir a los empleados para hacer transferencias a un proveedor o un acreedor es una práctica que hay que ponerle atención. Ejemplo un empleado recibe un mensaje electrónico falso con la orden de un superior para efectuar una transferencia y este ejecuta la acción con el perjuicio para la empresa.

Estas prácticas siniestras incluyen tácticas e instrumentos con nombres conocidos como: secuestro digital (ransomware), phising, y troyanos. Los ciberdelincuentes son cada vez más astutos y audaces, persiguen presas de gran magnitud como los grupos financieros, las grandes líneas aéreas, las oficinas recaudadoras, etc.

El “ciberdelito crece porque es fácil”. Los países y las empresas conectadas a internet con estrategias inadecuadas de ciberseguridad serán blancos fáciles de los hackers. La aplicación de un sistema jurídico en muchos países del cual el nuestro tiene algunos avances en el nuevo código penal es débil en este tema que es muy desigual en el mundo y le allana el camino a los ciberpiratas que vivirán bajo la sombra de los mismos.

Las pérdidas producidas por el ciberdelito se estiman en más de 500 mil millones de dólares anualmente un monto superior al de varios países juntos en su PIB si son economías pequeñas. Las empresas financieras son un objetivo tentador como le ocurrió a Bangladesh en 2016 el robo de 81 millones de dólares del Banco Central donde los ciberdelincuentes se valieron de las credenciales de un empleado para enviar más de 30 solicitudes de transferencias fraudulentas al Banco de la Reserva Federal de New York.

Los ciberataques son el próximo Cisne Negro para la economía mundial dijo Greg Medcraft, de la Universidad de Melbourne. Los delitos en internet se sitúan en dos categorías: la primera abarca ataques monetizables, como el robo de identidad o tarjetas de créditos y la segunda, el ciberespionaje el robo de secretos comerciales, estrategias de negociación e información sobre los productos. Todos estamos expuestos las identidades robadas se comercian en un floreciente mercado negro electrónico, en sitios web bien diseñados que ofrecen garantías de reembolso.

Como muestra se cita el ataque a JPMorgan Chase en 2014 expuso los datos de 83 millones de clientes, incluidos nombres, direcciones postales y electrónicas y número de teléfono de sus clientes. En ese entonces, fue el mayor ataque a una institución financiera de Estados Unidos.

James Andrew Lewis, vicepresidente Principal del Center for Strategic & International Studies en la ciudad de Washington ha escrito y advertido la magnitud de las pérdidas causada por el ciberdelito y estima que el costo global incluido el robo de propiedad intelectual equivale en promedio al 0.5% del PIB mundial. En los países de ingreso alto donde la importancia económica de la innovación es mayor, puede ser de hasta un 0.9% mientras que en las economías en desarrollo anda cerca del 0.2%.

El autor es economista

The post La ciberdelincuencia un problema temido por todos appeared first on El Día.

En Portada

Continúan varados algunos pasajeros en el AILA por falla eléctrica

Las luces volvieron a encenderse en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José...

Ecuador: catorce fallecidos en enfrentamiento en cárcel

Al menos catorce personas fallecieron e igual número resultaron heridas en un enfrentamiento entre...

El “juicio del siglo” en el Vaticano pide recusación del fiscal por conducta cuestionable

CIUDAD DEL VATICANO.— Los abogados defensores en el “juicio del siglo” de la Santa...

Fallo interno deja sin electricidad al AILA y provoca caos en la termi

Treinta vuelos afectados, dos cancelados, nueve desviados y 19 retrasados fue el resultado de...

Noticias Relacionadas

Continúan varados algunos pasajeros en el AILA por falla eléctrica

Las luces volvieron a encenderse en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José...

El “juicio del siglo” en el Vaticano pide recusación del fiscal por conducta cuestionable

CIUDAD DEL VATICANO.— Los abogados defensores en el “juicio del siglo” de la Santa...

Fallo interno deja sin electricidad al AILA y provoca caos en la termi

Treinta vuelos afectados, dos cancelados, nueve desviados y 19 retrasados fue el resultado de...