Llegó la hora de ponernos en modo béisbol otoño-invernal y bajar de las nubes los recuerdos como documentales de History Channel.
En la columna “Con los Spikes en Alto” por PH (Miguel Peguero Hijo) describió de forma magistral el jonrón de Alonso Perry (Licey) en 1951 ante los envíos de Enrique Reynoso (Escogido) como un “dramático palo de la gata”.
Un jonrón solitario de Junior Caminero, el 27 de enero del 2025, en el noveno episodio por encima del paredón del jardín central rompió un empate y puso al frente a los Leones del Escogido 6-5 para vencer a los Tigres del Licey y coronarse campeones de la temporada 2024-2025, la número 71 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM). Es el título 17 de la tropa roja piloteada por Albert Pujols.
El histórico majaguazo de Caminero contra Jairo Asencio recorrió 454 pies de distancia a una velocidad de salida de 114.2 millas por hora.
Los Leones del Escogido saldrán el 15 de octubre piloteados por el puertorriqueño Alex Cintrón, a enfrentar a su má encarnizado rival los Tigres de Licey.
Analizando la historia de los Leones del Escogido, colectivo que no pudo ganar en la Época de La Normal, presentó una poderosa novena en 1955-56 para inaugurar la Época de las Luces.
Dirigidos por Frank Genovesse ganaron el primer lugar con marca 35-18, con cinco juegos sobre las Águilas Cibaeñas. En la serie final dispusieron del colectivo mamey 4-3.
Recuerdo de ese equipo del 55-56 a Harry Chiti (El camión de la carne), a Don Hoak (El Divino Loco), Luis María Muñoz (El Gallego), Charles Neal, quien disparó 11 triples récord vigente, Pepe Lucas, Miñín Soto, Carlos -El Cieguito- Dore, Fernando Félix (Macuquín), Willie Kirkland (El Loquito) y los lanzadores Charles Templeton, Karl Spooner, Garabato Sackie y Enrique Reynoso. Este equipo metió miedo a sus rivales, sobre todo por la calidad incuestionable de sus importados.
Los seguidores rojos citarán otro trabuco escarlata, el de 1968-69 dirigidos por Andy Gilbert. Ganó la serie regular 31-17 con 7 juegos sobre las Águilas y en la final despacharon 5-2 a las Estrellas. Brillaron en esta escuadra los hermanos Rojas Alou (Felipe, Mateo y Jesús), Tito Fuentes, Danilo Rivas, Ricardo Joseph y Federico Velásquez.
El mejor equipo rojo
Mi selección como el mejor equipo del Escogido fue el de 1980-81 dirigido por Felipe Rojas Alou. Ganaron la serie regular 40-20 con 10 juegos de ventaja sobre el Licey.
La serie final es una de las más emocionantes que se han vivido y se fue a la distancia de ocho juegos ante las Águilas, ganando el rojo gracias a la bases por bolas con las bases llenas de Jerry Augustine a Harry Spilman.
Este conjunto tenía en sus filas a Steve Ratzer que salvó 14 juegos en la regular y Más Valioso de la final.
Tim Raines, líder de anotadas (46), robadas (24) y bases por bolas (25); Tim Wallach, líder de dobles (15) y Pedro Guerrero, triples (6). La alineación escarlata era la siguiente: Tim Raines, 2B; Jorge Bell, RF; Pedro Guerrero, BD; Harry Spilman, 1B; Luis Lora, LF; Pat Rooney, CF; Ramón Lora, C y Mike Fischlin, SS.
-
1961 – Roger Maris conectó su jonrón número 61 contra Tracy Stallard, de los Medias Rojas de Boston, en el Yankee Stadium. El jonrón eclipsó el récord de jonrones en una sola temporada, establecido por Babe Ruth hace 34 años. Los Yankees ganaron 1-0.
-
1970 – Se juega el último partido en el Estadio Connie Mack de Filadelfia. Los Phillies vencen a los Expos por 2-1. La afición responde invadiendo el campo y destrozándolo.
-
1978 – Los Indios de Cleveland vencieron a Nueva York 9-2 en el último día de la temporada, forzando un desempate a un solo partido entre los Yankees y Boston. Los Medias Rojas ganaron su octava victoria consecutiva, 5-0 sobre los Azulejos de Toronto.
-
1988 – Tony Gwynn se fue de 3-2 para elevar su promedio de bateo, líder de la liga, a .313, pero sufrió una lesión en la mano en la victoria por 6-3 sobre los Astros de Houston. Gwynn fue el primer campeón de bateo de la Liga Nacional en ganar el título con un promedio inferior a .320. El promedio de .320 de Larry Doyle fue el más bajo.