Lugareños indonesios pagan alto precio por el circuito de MotoGP

Publicado el

spot_img

La tierra que el aldeano Senum llamaba «hogar» ha sido engullida por el circuito de MotoGP de Mandalika, en la isla indonesia de Lombok. Una infraestructura integrante de un megaproyecto turístico denunciado por las expropiaciones forzadas y los atropellos a los derechos de los lugareños.

Indonesia, un país muy aficionado al motociclismo, recibe el próximo fin de semana a Marc Márquez, que igualó el pasado fin de semana los siete títulos mundiales de MotoGP de la leyenda Valentino Rossi.

Pero fuera del circuito de Mandalika, poco tienen que celebrar los decenas de indígenas Sasak que se vieron forzados a abandonar sus tierras y siguen peleando para recibir sus indemnizaciones.

«Nos obligaron a marcharnos como si fuéramos perros y pollos. Son unos ladrones«, denuncia Senum, de 47 años, que tuvo que mudarse en dos ocasiones desde que las primeras máquinas comenzaron a llegar en 2018.

«Tuve que huir de mi tierra porque tenía miedo. No quería morir estúpidamente», añade este nativo que también denuncia que le prometieron 10 millones de rupias (unos 600 dólares) por sus tierras, una cantidad muy inferior al precio de mercado. Al final sólo recibió tres millones.

El campeonato del mundo de motociclismo regresó a Indonesia en 2022 tras más de un cuarto de siglo de ausencia, en un flamante circuito de 4,310 km construido en la ciudad turística de Kuta, rodeado de las playas de Lombok.

– Megaproyecto turístico –

El gobierno indonesio espera que este proyecto sirva para diversificar el turismo, más allá de la popular isla de Bali. Pero el proyecto avivó la lucha entre las autoridades y los lugareños, que no es nuevo.

  • La mayoría de las 124 familias de la zona fueron desplazadas y reubicadas. Otras 44 permanecen en el lugar y pelean con las autoridades para recibir compensaciones.

Sibawahi, carpintero y agricultor de 56 años, asegura que el circuito ha arrasado con las tierras que usaba para plantar cocoteros y dar de comer a su ganado.

En 2020, las autoridades le exigieron que se fuera con el pretexto de que sus padres, ya fallecidos, habían vendido sus tierras, pero sin presentar pruebas de ello.

Perdió alrededor de cuatro hectáreas, confiscadas en 2021 por los militares y la policía. Aún está a la espera de recibir alguna indemnización.

«No puedo aceptarlo. No puedo expresar mis sentimientos. Demasiada tristeza para gente oprimida como nosotros. Lo único que espero es que me paguen por mi tierra», exige.

– Críticas de la ONU –

Lombok es una región empobrecida que lucha por reconstruirse tras el mortífero terremoto ocurrido en 2018.

El expresidente Joko Widodo, cuyo gobierno designó el área como zona económica especial, ha elogiado el proyecto por dar trabajo a 3.000 locales.

Pero muchos aldeanos protestan alrededor del circuito y ante la oficina del gobernador para exigir la devolución de sus tierras o una compensación adecuada.

En julio, nuevos desalojos dejaron a 2.000 personas sin su principal sustento, denunciaron expertos de Naciones Unidas.

En un informe publicado un mes después, expresaron su alarma por las supuestas intimidaciones y el uso de la fuerza contra los aldeanos, denunciando que «ahora estas comunidades viven con miedo».

  • La Corporación Estatal de Desarrollo Turístico de Indonesia (ITDC, por sus siglas en inglés), que supervisa el desarrollo del complejo de Mandalika, y las autoridades locales de Lombok no respondieron a las demandas de la AFP para contrastar estas informaciones.

No obstante, la ITDC aseguró en medios locales que la gestión del proyecto es «limpia y clara» y que «respeta los derechos de las comunidades».

– «Que nos devuelvan la dignidad» –

Algunos residentes denuncian que ni siquiera pueden beneficiarse del circuito, ya que no se les permite vender sus posesiones a los visitantes y ni siquiera pueden salir sin permiso de sus casas el fin de semana que hay Gran Premio.

«Estamos como terneras enjauladas«, asegura Senum.

También hay locales que dicen estar felices con haber dejado su hogar, como Suman, una ama de casa que recibió 15 millones de rupias por vender su vivienda, situada en lo que ahora es una de las curvas del circuito de MotoGP.

«Cuando empezaron (a construir)… estaba masificado», explica esta mujer a la AFP. «Estoy agradecida por estar aquí ahora«.

Pero esta postura parece una excepción.

«Que nos paguen adecuadamente y nos devuelvan nuestra dignidad», insiste Senum mientras observa cómo una excavadora trabaja en lo que fue su tierra.

«Si quieren seguir construyendo… que solucionen antes nuestro problema», concluye.

En Portada

EE. UU. termina programa HOPE/HELP textil a favor de Haití

Haití se asoma a un vacío económico tras el vencimiento, el pasado 30 de...

Pujols Angelinos: Nelson Cruz se aferra a que Pujols será el manager

A pesar de que múltiples reportes dan cuenta de que Albert Pujols sería el...

Hamás: intercepción israelí de flotilla es un acto de terrorismo

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha condenado este miércoles la intercepción por parte...

TBS Distrito 2025: Mauricio Báez se entroniza en el primer lugar

 El club Mauricio Báez se adueñó totalmente de la primera posición del grupo A...

Noticias Relacionadas

Pujols Angelinos: Nelson Cruz se aferra a que Pujols será el manager

A pesar de que múltiples reportes dan cuenta de que Albert Pujols sería el...

TBS Distrito 2025: Mauricio Báez se entroniza en el primer lugar

 El club Mauricio Báez se adueñó totalmente de la primera posición del grupo A...

MLB: Jonrón clave de Manny Machado, victoria de San Diego

 los Padres superaron lo que pudo haber sido un temprano adiós con un sólido...