Consejo Nacional de la Magistratura evalúa a tres jueces de la SCJ

Publicado el

spot_img

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó este jueves el desempeño de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quienes coincidieron en que la tecnología ha transformado el sistema y ha contribuido a reducir la mora judicial.

Los jueces entrevistados fueron Pilar Jiménez OrtizManuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido siete años de su escogencia. 

La primera en ser evaluada fue la magistrada Jiménez Ortiz, quien se mostró a favor del uso de la tecnología en la justicia y de todas las herramientas que permitan optimizar el trabajo.

Además, señaló que la digitalización de los expedientes ha ayudado a disminuir el trámite de conocimiento de los mismos.

«Estoy de acuerdo con la tecnología y con todo aquello que permita agilizar los trabajos», expresó la presidenta de la Primera Sala. 

Durante su exposición dijo que dentro de su sala ya había implementado el trabajo remoto y otras herramientas que ayudaron a disminuir la mora judicial que encontró cuando fue designada como jueza presidente en 2019.

Aseguró que su sala tiene cero mora judicial, mérito que fue resaltado por el presidente de la SCJ, Luis Henry Molina.

Evaluaciones

De su lado, el juez Manuel Alexis Read Ortiz, quien fue escogido en 2019 presidente de la Tercera Sala, durante su intervención, aseguró que tribunal ha tenido un antes y un después en materia administrativa. Se mostró a favor de las audiencias virtuales.

“Yo recuerdo que cuando estaba en la Primera Sala, a mí me pasaban un carrito full de expedientes; yo tenía que fallar y hasta me salió un cayo en el dedo. Teníamos que firmar de manera manuscrita cada uno e inicialar cada una de las hojas de los expedientes; ya con el sistema de la firma digital, eso se eliminó y además racionaliza el tiempo que un juez debe dedicarle”, dijo, al ser preguntado sobre el uso de la tecnología.

Además, destacó que la implementación de criterios estándar ha permitido combatir la mora judicial y evitar recursos introducidos con fines dilatorios, especialmente en materia laboral.

“Esos estándares nos han permitido ir barriendo una serie de recursos que muchas veces se introducen con el deliberado interés de amarrar la chiva”, puntualizó. 

Read Ortiz también resaltó que durante su gestión han fallado incluso contra el Consejo del Poder Judicial.

“Nosotros hemos condenado al Consejo del Poder Judicial, que es el órgano que nos gobierna, no una, varias sentencias, y la gente dirá: ‘Ah, bueno, eso es una herejía’, pero nosotros estamos para hacer cumplir el derecho”, manifestó.

La evaluación final fue para Moisés Ferrer Ladrón, quien destacó su experiencia que tuvo al formar parte del Ministerio Público. Designado como juez de la Suprema Corte en 2017, integra actualmente la Tercera Sala.

También ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones y se ha destacado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública; además, representó al Poder Judicial en la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y en la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024).

El viernes se tomarán la decisiones

Al término de las entrevistas, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que este viernes a las 5:00 de la tarde el órgano tomará decisiones sobre las evaluaciones.

Explicó que, salvo que el mandatario, que es al mismo tiempo el presidente del Consejo, decida otra cosa, el Consejo vuelve a sesionar para determinar, tomar una resolución sobre si estos magistrados van a permanecer en sus puestos o no.

“Una vez que esto se decida, en caso de que no permanezcan, se abren esos puestos para la próxima convocatoria que se va a celebrar próximamente para los aspirantes a jueces tanto de la Suprema Corte de Justicia como del Tribunal Superior Electoral”, explicó.

Recordó que, en caso de que el Consejo Nacional de la Magistratura decida confirmar estos magistrados en su puesto, de todos modos, quedarían dos posiciones en la Suprema Corte de Justicia por las que podrán optar los interesados, tanto los que son jueces actualmente como abogados y representantes del Ministerio Público que quieran participar por esas dos posiciones.

Además del presidente Luis Abinader, que encabeza el CNM, participaron:

  • El presidente del Senado, Ricardo de los Santos
  • El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.
  • El presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier
  • El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina
  • El senador Omar Fernández
  • El diputado Tobías Crespo
  • La magistrada de la Suprema Corte Nancy Salcedo

En Portada

Venezuela exige a EE. UU. cesar «postura guerrerista»

Venezuela exigió este jueves a EE. UU. cesar lo que califica como una postura...

Terence Crawford fue detenido a punta de pistola en celebración

El campeón mundial indiscutido de peso supermediano, Terence “Bud” Crawford, vivió un momento inesperado...

Yankees humillan a Boston al descartarlo con una blanqueada liderada por el novato Cam Schlittler

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El primer paso está completo. Para cumplir...

La orden de detención de una persona

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Los ordenamientos jurídicos de cada país determinan...

Noticias Relacionadas

Venezuela exige a EE. UU. cesar «postura guerrerista»

Venezuela exigió este jueves a EE. UU. cesar lo que califica como una postura...

Yankees humillan a Boston al descartarlo con una blanqueada liderada por el novato Cam Schlittler

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El primer paso está completo. Para cumplir...

La orden de detención de una persona

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Los ordenamientos jurídicos de cada país determinan...