Meta quiere ir más allá del terreno de la realidad virtual y aumentada, y apostar por algo más ambicioso: entrar en el mundo de la robótica humanoide. Pero no, no van a crear robots, sino que el objetivo es desarrollar un software que pueda convertirse en el estándar de toda la industria robótica del futuro, algo parecido a lo de Android con los móviles. La estrategia fue detallada en una reciente entrevista a Andrew Bosworth, el director de tecnología de Meta.
Meta quiere ser el Android de los robots humanoides
En la entrevista, explica que el verdadero desafío no es hacer que un robot camine (hardware), sino que está en que pueda utilizar las manos con la misma precisión que una persona (software) en acciones como sujetar un vaso sin que se caiga o sacar objetos del bolsillo. Para conseguirlo, desde la compañía están trabajando en una simulación digital avanzada que permite entrenar a los robots en diferentes situaciones complejas antes de que las pongan en práctica en la vida real.
Lo que pretenden es que todos los fabricantes de robots humanoides puedan utilizar un ecosistema compartido con la misma base de inteligencia artificial desarrollada por Meta. Explican que con esto se evitará que cada empresa tuviera que inventar su propio sistema, lo que facilitaría el crecimiento de la robótica en todo el sector. Eso sí, dentro de la robótica ya existe una gran competencia para Meta.
Ahí destaca Tesla con sus robots Optimus y puede que próximamente Apple, que estaría trabajando en unos dispositivos robóticos para el hogar, según algunos rumores. Pero la diferencia es que Meta quiere crear un sistema para que la industria crezca en conjunto, por lo que dentro de algunos años esto podría pasar a ser una realidad y que la mayoría de los robots humanoides funcionen con el software de una compañía que posee apps como WhatsApp o Instagram.