Con la inauguración del nuevo paso a desnivel en el sector Pintura, el Gobierno dominicano espera poner fin a uno de los puntos más críticos del tránsito del Gran Santo Domingo.
Más de 70,000 vehículos circularán con mayor fluidez cada día gracias a la reconfiguración de los flujos viales entre las avenidas Prolongación 27 de Febrero y la Isabel Aguiar, un tramo que durante décadas ha sido sinónimo de embotellamientos.
Cómo se circulará a partir de ahora
La nueva infraestructura —un paso a desnivel tipo trinchera de 480 metros de longitud— reorganiza completamente la movilidad de este corredor.
En dirección oeste-este, tres carriles permitirán el acceso directo a la ciudad desde la autopista 6 de Noviembre y la Prolongación 27 de Febrero.
Uno de los carriles llega sobre un puente metálico elevado desde la autopista, mientras que los otros dos provienen de la prolongación.
En sentido este-oeste, dos carriles expresos conectan con la autopista 6 de Noviembre; al salir de la trinchera se expanden a cinco: dos hacia la 27 de Febrero y tres hacia la autopista.
El diseño mantiene además seis carriles de tráfico local, tres por sentido, para los conductores que se desplacen entre los barrios circundantes.
Sin embargo, una duda persiste: los semáforos de la rotonda de la Plaza de la Bandera aún permanecen activos en ambos sentidos, lo que podría ralentizar la circulación.
Fuentes del Ministerio de Obras Públicas indicaron que estos se eliminarán cuando concluya el túnel norte-sur de la avenida Luperón, previsto para 2026, con el objetivo de crear un flujo continuo desde Pintura hasta Punta Cana o el sur del país sin interrupciones semafóricas.
De túneles gemelos a rediseño integral
El proyecto no es nuevo. Fue concebido en 2016 bajo la gestión de Gonzalo Castillo en el Ministerio de Obras Públicas, con un diseño original que contemplaba dos túneles paralelos entre este y oeste, además de un paso a desnivel en la Isabel Aguiar.
La administración de Deligne Ascención (2020-2025) revisó los planos al asumir el ministerio, sustituyendo los túneles por una solución vial integral más compacta y con menor impacto urbano. El rediseño incorporó mejoras en drenaje pluvial, reordenamiento comercial y paisajismo.
El costo inicial, superior a 80 millones de dólares (unos 4,000 millones de pesos), se financió mediante recursos provenientes del acuerdo del Estado con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom).
El nuevo sistema incluye una laguna de retención pluvial que recoge y libera de forma controlada las aguas hacia la cañada Guajimía, evitando inundaciones recurrentes en la zona. Además, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) instaló un nuevo colector sanitario y una calle sobre la cañada canalizada.
El proyecto también se conecta con la futura estación 3 del teleférico (línea 3), que enlazará la estación María Montez del Metro con Quita Sueño, en Haina, integrando transporte público y soluciones viales.
Falta un componente peatonal
A pesar de las mejoras para los vehículos, el proyecto presenta déficits en accesibilidad peatonal. No se han instalado pasos seguros para peatones en la Prolongación 27 de Febrero, donde el tráfico será más rápido y continuo. Residentes han expresado preocupación por la ausencia de puentes o cruces señalizados que garanticen su seguridad.
Próximos pasos
El Ministerio de Obras Públicas confirmó que las obras complementarias continuarán con la construcción de un túnel de cuatro carriles en la avenida Luperón, de 1.2 kilómetros, con finalización prevista para 2026. Cada carril tendrá 3.65 metros de ancho, y el proyecto incluirá rehabilitación de vías marginales, señalización, drenaje y barreras de seguridad.
Con la apertura de la solución vial de Pintura, el Gobierno busca aliviar uno de los principales cuellos de botella del Distrito Nacional y preparar el corredor sur para un tránsito más rápido y ordenado. Pero el éxito final dependerá de la sincronización de las obras complementarias y de la integración con el transporte público y peatonal.