En medio de un contexto de enfriamiento de la economía dominicana, el Banco Mundial redujo su proyección de crecimiento para el país al cierre del 2025, del 4.0 % que había indicado en junio al 3.0 % –lo que representa una disminución de un punto porcentual–. A su vez, reconoció que el Gobierno ha tenido limitaciones para implementar una reforma fiscal que le ayude a reducir el déficit.
“El déficit fiscal se está gestionando; hay algunas piedras en el camino en cuanto a la reforma fiscal. Seguimos apoyando los esfuerzos del Gobierno en esta área”, manifestó ayer el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, durante la presentación del Informe Económico de América Latina y el Caribe centrado en el emprendimiento.
Indicó que, pese a que “es difícil saber cuáles son los actores (económicos) correctos para mirar a la República Dominicana” fuera del turismo, hay segmentos productivos que han registrado un crecimiento notable en los últimos años, como es el área de fabricación (manufactura).
Fuera de la coyuntura actual, Maloney definió la economía dominicana “como una de las estrellas de la región” que está “creciendo bien” de acuerdo con lo proyectado.
Coincide con el FMI
La reducción a la baja del Banco Mundial, contenida en su informe, ocurre en un momento en el que la economía dominicana acumula un crecimiento del 2.3 % en los últimos ocho meses, con una expansión interanual de apenas 1.5 % a agosto de este año, de acuerdo con las cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Además, coincide con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su declaración final al término de la misión de consulta del Artículo IV en septiembre pasado, estimó un crecimiento del PIB del 3.0 %.
“Las medidas de liquidez del BCRD a partir de junio y el estímulo fiscal proveniente del presupuesto reformulado deberán respaldar un repunte de la actividad en la segunda mitad del año y ayudar a cerrar la brecha del producto”, observó el organismo multilateral .
La reforma fiscal
Las entidades internacionales siguen haciendo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal. El año pasado el Poder Ejecutivo retiró una propuesta al respecto presentada al Congreso Nacional, en medio de críticas por lo que abarcaba.
En el corto plazo, el FMI prevé que el Gobierno eleve la inversión pública en el marco del presupuesto reformulado, manteniendo el gasto dentro de los límites de la ley de responsabilidad fiscal; pero recomienda la elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo, en consulta con el sector privado y social, para llegar a un consenso para una reforma tributaria “que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud”.
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, aseguró el pasado lunes que se necesita una reforma fiscal “progresiva y sensata”, aunque precisó que sigue sin una fecha específica para proponerla, pues es un tema que no ha tratado con el presidente.
Durante la presentación del estudio, Maloney aseguró que el país cuenta con un ecosistema emprendedor “con un gran nivel de entusiasmo” en consonancia con otros pares de la región, e indicó que la cuestión para los gobiernos es asegurarse de que esas empresas cuenten con las capacidades de generar “alto valor y buenos empleos”.