Derrumbe en mina Cerro de Maimón es relacionada a fallas geológicas activas del yacimiento

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

Santo Domingo, RD.- El incremento de la inestabilidad en las paredes y techos de una mina subterránea tienen mucho que ver con el tipo de geología o fracturación de las rocas del yacimiento en cuestión, lo que provoca mayores deslizamientos de piedras, igual se suma la infiltración de agua soterrada.

Ésas son de las posibles causas a las que el geólogo Javier Rodríguez, del Departamento de investigaciones del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola de San Cristóbal, atribuye el recién derrumbe ocurrido en la mina de Cerro de Maimón, provincia Sánchez Ramírez donde quedaron atrapadas y luego rescatadas unas 80 personas.

“En vista de que ya la empresa CORMIDOM (Corporación Minera Dominicana) tiene varios casos de mineros atrapados, entiendo la Dirección General de Minería debería incrementar y reforzar las exigencias de seguridad en esa mina, considerando que está ubicada en una área geológicamente muy activa y fracturada, por lo que debieran ser mayores los criterios de seguridad”, considero el experto.

Javier Rodríguez
Javier Rodríguez.

Te puede interesar leer: Supervisión en Cormidom no detectó fallas antes del accidente que dejó atrapados a 82 mineros

Tras reconocer que las minas subterráneas siempre son riesgosas, Rodríguez dijo que los terrenos del área de Maimón son muy fracturados y donde hay minas, los derrumbes son más frecuentes.

Significó que cada vez que se abre una galería, un túnel o socavón los geólogos hacen un mapeo y deben detectar si hay fracturas activas importantes, por lo que procede encofrar y así se asegura el área y evitan los derrumbes.

“Muchas veces las zonas son tan fracturadas que no da el tiempo para cubrirla o encofrarla y puede que ahí este el detalle, ya encofrar una mina entera es muy costoso y puede ser que si la mina está muy fracturada por lo que puede haber retrasos en la implementación de la seguridad, aunque no sé si es este el caso”, reveló el geólogo.

Por esa razón, Rodríguez entiende que la Dirección de Minería debe fiscalizar en términos de seguridad por lo menos tres veces al año. Comentó que el riesgo mayor reside en el encofrado y preparación de los túneles, después de la voladura y un personal que este supervisando las superficies sobresalientes de las rocas en los techos para que en caso de que estén sueltos acabarlos de desprender y evitar que por la presión litográfica que caigan y provoquen accidentes.

“El agua es otro elemento que incide, en esa zona llueve mucho, Yamasá, Cotui, Bonao, etc. de manera que en esta mina puede haber mucha agua infiltrada y donde quiera que fluya esta es una zona frágil y pueden ocurrir derrumbes de rocas”, externo.

Códigos de seguridad

De acuerdo con Javier Rodríguez, en las minas subterráneas, los códigos de seguridad son mucho mayores y más estrictos que en las de cielo abierto, como la de Barrick y cualquier otra que sea en la superficie.

“De manera que siempre hay que llevar casco, lentes para el tema del polvo, los chips de la piedra, guantes también. Tienen centros de emergencias, donde hay furgones con oxígeno, maletines con comida e insumos de primeros auxilios, camillas, de manera que, si ocurre un derrumbe en una zona de la mina, los mineros que quedan atrapados, pues tienen ese furgón con seguridad para estar ahí y alimentarse, tener agua y servicio hasta el tiempo que los rescaten”, detalló Javier.

Explicó que como en esa mina lo importante son las voladuras, que son tiros con explosivos que se hacen en los frentes de trabajo, cada vez que se va a hacer una voladura pues todo el personal sale y con un explosor se coloca muy lejos de la entrada y se hace la voladura y hasta que pasen un tiempo prudente, de unos 15 minutos, que expulsen los gases con los ventiladores, pues el personal entra de nuevo de manera que no hay peligro.

Tan pronto se entra, pues hay una brigada que va con montacargas, elevadores y posiblemente después que se limpia el material, ellos van con unos picos o con unas lanzas, todas las rocas que quedan sueltas en el techo y en las paredes las van desprendiendo para evitar que cualquier movimiento de tierra, cualquier inestabilidad que haya, esa piedra salga disparada para abajo.

Historial de minas en el país

La mina de Cerro Maimón, en la provincia de Sánchez Ramírez es la única activa subterránea en el país, según Javier Rodríguez, quien explicó que hay dos que se han descubierto, que es la del norte de San Juan de la Maguana y la de Restauración, pero no se han abierto aún.

“En caso de que las dos, el presidente de permiso para operarlas, la de San Juan va a ser subterránea y sería la segunda subterránea,”, comentó. Rememoró que en los tiempos de la Colonia en Barrick Pueblo Viejo hubo una mina subterránea que no trabaja actualmente y se conservan algunos túneles.

La publicación Derrumbe en mina Cerro de Maimón es relacionada a fallas geológicas activas del yacimiento apareció primero en El Día.

En Portada

Un robot que nunca deja caer paquetes y una IA que predice fallos: así es el futuro logístico de Amazon

Más de 20 millones de paquetes se mueven cada día con el sello de...

Empresa de transporte desata polémica por prohibir montar haitianos

Preocupación y debate social ha generado un comunicado emitido el 20 de octubre del...

Mundial Sub-20: Grandes festejos por triunfo Marruecos

Varios miles de personas se congregaron este miércoles en Rabat para celebrar la victoria...

Tiroteo entre militares y agentes de Policía en Alemania deja un herid

Un militar alemán que participaba en unas maniobras este miércoles en la ciudad germana...

Noticias Relacionadas

Empresa de transporte desata polémica por prohibir montar haitianos

Preocupación y debate social ha generado un comunicado emitido el 20 de octubre del...

Abinader mantiene suspensión de labores y docencia en provincias en alerta roja ante lento avance de la tormenta Melissa

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. SANTO DOMINGO.- Ante el comportamiento errático y...

¡A cuidarse! Salud Pública pide reforzar medidas para prevenir enfermedades ante tormenta Melissa

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Santo Domingo. – El Ministerio de Salud...