UE busca un presupuesto de 2026 ante incertidumbre global

Publicado el

spot_img

Los países de la Unión Europea y la Eurocámara intentan este viernes llegar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para 2026 que deje margen para responder a crisis imprevistas en un contexto marcado por la incertidumbre global y permita pagar los crecientes intereses de la deuda del fondo de recuperación poscovid.

«Flexibilidad» fue la idea más repetida por los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete durante una reunión previa al inicio de la ronda final de negociación con el Parlamento Europeo, que comienza hoy pero podría prolongarse hasta el lunes, la fecha límite para sacar adelante las cuentas del próximo año.

«Tenemos que asegurar que gastamos el dinero de la UE tan sabiamente como sea posible y también queremos un presupuesto donde haya flexibilidad para que podamos abordar lo que surja el próximo año», dijo a su llegada al encuentro el ministro de Finanzas danés, Nicolai Wammen, que dirige la negociación ya que su país preside este semestre el Consejo de la UE.

Los últimos años, marcados por la pandemia de covid-19, la guerra de Rusia contra Ucrania, las tensiones comerciales globales y un creciente número de emergencias climáticas, han llevado a los Veintisiete a hacer hincapié en la necesidad de dejar ciertos fondos sin asignar de antemano y contar con instrumentos financieros ágiles para costear nuevas prioridades.

La propuesta inicial de la Comisión Europea para las cuentas de 2026 planteaba 193,260 millones de euros en compromisos (el dinero máximo que la UE puede comprometerse a gastar), destinados en su mayoría a las partidas de cohesión (71,726 millones) y de recursos naturales y medio ambiente, incluidos los fondos agrícolas (56,972 millones).

En comparación con 2025, suponía un recorte de 6,000 millones.

Los Estados pidieron rebajar más esos compromisos, hasta los 186,240 millones de euros, mientras que el Parlamento Europeo reclamó elevarlos a 193,900 millones.

Texto de compromiso

Para acomodar las posiciones, la Comisión Europea ha preparado un texto de compromiso que incluye ajustes en la reserva para agricultura.

En los salarios de la administración que permitirían reducir en 272 millones los pagos, así como un aumento «limitado y específico» de algunas partidas» y la reasignación de ciertos fondos, según explicó el comisario de Presupuestos, Piotr Serafin.

Esto daría un margen adicional de 836.7 millones de euros en compromisos, que se sumarían a 1,800 millones para el Fondo de Solidaridad y la Reserva de Emergencias y 362.4 millones del instrumento de flexibilidad, lo que «deja algo de margen de maniobra para nuevos imprevistos», dijo.

Los países, sin embargo, lamentaron que Bruselas no haya tenido en cuenta las propuestas de ahorro que plantearon y consideran que el texto todavía «no es equilibrado», señaló el ministro danés.

Flexibilidad

Para los Veintisiete es prioritario que exista flexibilidad, que se refuercen partidas como migración o gestión de fronteras, que se rebajen los gastos de administración y que los costes de la deuda del fondo de recuperación, que ascenderán a 4,200 millones de euros en 2026, el doble de lo previsto, se financien en un 50 % con reasignación de otras partidas.

España comparte esta postura, aunque subraya la importancia de reforzar también la dotación para programas como Erasmus+ o el de ciencia Horizonte, así como para los países de la vecindad sur y África subsahariana, según explicó el representante permanente de España ante la UE, Marcos Alonso, en el debate previo a la negociación con el Parlamento.

«Apoyamos que los márgenes sean suficientes para poder hacer frente a imprevistos que, desgraciadamente, sabemos que se producirán«, dijo.

El Parlamento Europeo, que adoptó su postura el mes pasado, también pone el foco en la necesidad de actuar ante la inestabilidad geopolítica y las crisis globales.

Aun así, pide para ello aumentar la dotación de partidas como las destinadas a países vecinos, el Mecanismo de Protección Civil, la ayuda humanitaria, las redes de transporte y energéticas o los programas Horizonte y Erasmus+, entre otros.

Para la Eurocámara, es esencial que el pago de los intereses del fondo de recuperación no socave otras partidas, por lo que aboga por cubrirlos con el instrumento presupuestario previsto para ello (EURI) en lugar de con recortes. 

En Portada

Caen figuras clave de los 400 Mawozo en Haití

Fuertes enfrentamientos entre la Fuerza de Tarea Antipandillas y la pandilla haitiana Los 400 Mawozo...

Tigres del Licey lideran la liga con más blanqueadas en esta temporada

El conjunto de los Tigres del Licey atraviesa uno de los tramos ofensivos más...

Juez pide aceptar denuncia contra Eduardo Bolsonaro

El juez Alexandre de Moraes, miembro de la Primera Sala de la Corte Suprema...

«Entre sombras y velas: la lección del apagón»

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El apagón nacional que vivimos esta semana...

Noticias Relacionadas

Juez pide aceptar denuncia contra Eduardo Bolsonaro

El juez Alexandre de Moraes, miembro de la Primera Sala de la Corte Suprema...

Sudán: ONU advierte de peligros causados por munición sin explotar

La presencia de munición sin detonar y de minas antivehículo y antipersona en zonas...

Dictadura de Pinochet latente en elecciones presidenciales de Chile

Aunque hace 52 años que terminó la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), ha vuelto...