Un nuevo informe publicado este lunes por Amnistía Internacional cuestiona y busca desmontar uno de los argumentos más repetidos en la discusión pública dominicana sobre que la migración haitiana ejerce una presión extraordinaria sobre la infraestructura hospitalaria del país.
El estudio, titulado “Salud sin estigmas: mitos y realidades sobre la atención a la salud de las personas haitianas en República Dominicana”, señala que, tras analizar los propios datos oficiales del Gobierno, no existe evidencia que indique que la migración de personas haitianas genere una presión diferenciada sobre la infraestructura hospitalaria de República Dominicana, en comparación con la población local, que implique una presión extraordinaria en la disponibilidad de servicios de salud.
La organización afirma que esta narrativa —difundida en sectores políticos, sociales y mediáticos— “carece de sustento empírico sólido” y, sin embargo, ha influido en la creación del “Procedimiento de gestión de los servicios de salud a pacientes extranjeros”, conocido popularmente como el protocolo de repatriación de parturientas.

“En realidad, con las cifras de atención secundaria del SNS del primer trimestre de 2025 -antes de que se anunciara el protocolo-, las personas haitianas sólo representaron el 7.9% de las consultas en RD y 14.8% de las hospitalizaciones totales. De acuerdo con los mismos datos, en los últimos dos años ha crecido la demanda total por servicios de salud, aunque la participación de las personas haitianas en las consultas, emergencias, cirugías y hospitalizaciones se ha mantenido relativamente constante o incluso ha disminuido”, indica.
Tras implementación del control migratorio en los hospitales, los partos de haitianas son el 17 %
Agrega que adicionalmente, analizando el porcentaje del primer trimestre de 2025 con el del mismo trimestre de 2023, no se encuentran cambios significativos en la distribución de la participación de personas haitianas en el país, es decir, que no ha habido un aumento significativo de la atención de personas haitianas en los servicios de salud de República Dominicana con respecto a la demanda total de servicios en los últimos años.
Los partos
El informe de Amnistía Internacional analizó la información de los partos de personas haitianas en el país para ver la composición y evolución de este indicador, ya que una de las informaciones promovidas por el Gobierno y medios locales es que la participación de mujeres haitianas en los partos totales ha aumentado.
“No obstante, las cifras apuntan a que este indicador se ha mantenido relativamente estable del primer trimestre de 2023 al primer trimestre de 2025, en niveles relativamente altos con respecto a otros servicios de salud, entre 35% y 40%; pero en el último trimestre de 2024 al primero de 2025 – antes de la entrada en vigor del protocolo mencionado antes- la proporción bajó de 40% a 36%, una caída del 10% o 4 puntos porcentuales”, destacó.
Destaca que, aunque recientes declaraciones del gobierno afirman que la aplicación del protocolo de salud está reduciendo el número de partos de mujeres haitianas, “el análisis de los datos no respalda esta afirmación”.
“Con información proveniente de los establecimientos de segundo nivel del SNS, Amnistía Internacional identifica un patrón estacional: los partos tienden a disminuir durante la primera mitad del año y a aumentar en la segunda. Por lo tanto, no existe evidencia causal de que la reducción observada en ciertos periodos se deba directamente a dicho protocolo”, dijo.
El informe de Amnistía Internacional concluye que el incremento en la participación de partos de mujeres haitianas no se debe a un aumento en la demanda de servicios de salud de esta población, “sino a la reducción más acelerada en los partos de mujeres dominicanas”.
“En consecuencia, este cambio en la composición no representa una presión adicional sobre la capacidad hospitalaria ni compromete la disponibilidad de los servicios de salud en República Dominicana”, indicó.
El llamado
Al presentar el informe, Valentina Ballesta, directora regional adjunta para las Américas de Amnistía Internacional, manifestó que la República Dominicana debe así garantizar atención médica universal y sin discriminación.
“Ese es el llamado que hoy hacemos y por eso también llamamos a las autoridades a dejar sin efecto el protocolo hospitalario”, destacó.
En tanto que Guillermo Rodríguez, encargado de Campañas en Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Oficina Regional de Amnistía, consideró que las medidas migratorias aplicadas en los hospitales públicos en la República Dominicana desde abril de 2025 han institucionalizado un trato discriminatorio hacia las personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana.
Manifestó que el gobierno de Luis Abinader “debe dejar de utilizar la política migratoria como una cortina de humo y más bien debe resolver los problemas estructurales del sistema de salud con una mayor inversión”.


