La República Dominicana enfrenta una de las crisis de salud pública más urgentes de las últimas décadas: el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todos los grupos de edad y ya afectan a más del 70 % de los adultos del país, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Estas cifras fueron presentadas y discutidas durante el Foro Internacional “Políticas públicas para la prevención y reducción de sobrepeso y obesidad”, celebrado este miércoles.
Los datos son relevantes: la encuesta nacional de micronutrientes 2024 reveló que, entre los niños de 0 a 6 años, el 6.4 % tiene sobrepeso y un 4 % obesidad.
En el grupo de 6 a 18 años, el 16.2 % de los escolares presenta sobrepeso y el 13.1 % obesidad.
En las mujeres en edad fértil, el panorama también es preocupante: 29.8 % presenta sobrepeso, 31.8 % obesidad y 4.8 % obesidad severa.

Además, el consumo regular de alimentos ultraprocesados se ha convertido en un factor clave: 62.8 % de los escolares rurales y 54.6 % de los urbanos los consumen con frecuencia, lo que, sumado al sedentarismo, incrementa el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes, hipertensión y ciertos tipos de cáncer.
“Todo comienza en las edades más tempranas”
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah Laham, hizo un enérgico llamado a las familias y a los sectores productivos a asumir su parte en la prevención.
“La obesidad es un problema mundial, pero la República Dominicana no se escapa. Todo empieza desde las edades más tempranas. Lo que aprendemos desde chiquitos se convierte en un patrón de alimentación que luego es difícil de cambiar”, afirmó.
Atallah explicó que desde el ministerio se trabaja en la transformación del diseño escolar y de los almuerzos ofrecidos a los estudiantes, así como en iniciativas para mejorar la calidad nutricional de los productos distribuidos en escuelas y comunidades.
También reiteró la importancia de implementar el etiquetado frontal de advertencia para que la población “se empodere a través del conocimiento sobre lo que consume”.
“Las cifras representan vidas en riesgo, no solo datos”
La coordinadora residente de las Naciones Unidas en el país, Julia Sánchez, subrayó que la problemática dominicana refleja una tendencia global.
“En América Latina y el Caribe, el 62 % de los adultos tiene sobrepeso y el 26 % obesidad. En la República Dominicana, la situación es crítica: más del 70 % de los adultos viven con sobrepeso u obesidad”, destacó Sánchez.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/19/whatsapp-image-2025-11-19-at-121406-pm-a07058ee.jpeg)
También señaló que, entre escolares y adolescentes, el 29.3 % presenta exceso de peso.
Recalcó que la prevención es la herramienta más poderosa y que se requieren “políticas públicas costo-efectivas basadas en evidencia científica y en la cooperación intersectorial”. Aseguró, además, que el país cuenta con el firme respaldo del sistema de Naciones Unidas.
Tanto las autoridades nacionales como los organismos internacionales coincidieron en que la raíz del problema está en el alto consumo de productos ultraprocesados, bebidas azucaradas y la baja actividad física, factores señalados igualmente por la OMS, OPS, FAO y el WCRF como determinantes del aumento global de la obesidad.
Mientras el país avanza en estas metas, los expertos insistieron en que la clave del cambio comienza en los hogares: “Los niños aprenden lo que les enseñamos a través de la comida. Por eso debemos guiarles hacia hábitos saludables desde el principio”, reiteró el ministro Atallah.


