La selección de Haití clasifica para la Copa Mundial de Fútbol 2026

Publicado el

spot_img

En medio de un país sacudido por la violencia, las amenazas de las bandas y el avance de una ofensiva policial sin precedentes, Haití encontró un respiro… merecido.

La selección nacional de fútbol selló este martes su regreso a una Copa del Mundo después de medio siglo, un logro que desató celebraciones espontáneas en un territorio que lleva años acostumbrado a sobrevivir.

Haití venció 2-0 a Nicaragua en Willemstad, Curazao, con goles tempranos de Louicius Deedson y Ruben Providence.

Con el triunfo, el equipo dirigido por el francés Sébastien Migné cerró la ronda final de la Concacaf como líder del Grupo C con 11 puntos. Superó a Honduras y Costa Rica, dos selecciones con tradición mundialista, y aseguró un boleto directo a Norteamérica 2026.

El resultado tiene peso histórico. Haití no clasificaba desde 1974, cuando debutó en Alemania Federal. Medio siglo después, vuelve a la élite mundial del fútbol en un momento en el que la palabra “esperanza” escasea dentro de sus fronteras.

Un país sitiado que celebra

La clasificación llegó mientras la Policía Nacional de Haití suspende permisos, declara “modo ofensivo” y prepara enfrentamientos contra las pandillas. En paralelo, el influyente jefe criminal Jimmy Chérisier, alias Barbecue, pidió a la población no salir de casa para permitir los choques entre bandas y fuerzas del orden.

Esa misma población, amenazada con quedarse encerrada para evitar balas, salió a las calles en barrios de Puerto Príncipe y Cap-Haïtien apenas sonó el pitazo final del partido. Videos difundidos en redes muestran banderas ondeando, cornetas improvisadas y un sentimiento colectivo que, por un instante, empujó hacia atrás el miedo al que los haitianos se han acostumbrado.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/19/d1c45d991625776c8aa8f35c370747c712c71c6cw-5d465a7e.jpg

Infografía

Grupo de personas celebran en Puerto Príncipe la clasificación de Haití para el Mundial de 2026. (EFE)

La celebración contrasta con el panorama: más de 1.4 millones de desplazados, 16,000 muertos por violencia desde 2022, comunidades enteras bajo control de bandas y una fuerza policial al límite.

Pero el fútbol logró lo que la política, la seguridad y la economía no han conseguido en años: unir al país, aunque sea por unas horas.

Un pase contra todo pronóstico

El mérito deportivo también llama la atención. Haití compartió grupo con dos selecciones fuertes. Honduras, dirigida por Reinaldo Rueda, buscaba volver al Mundial después de su última participación en 2014. Costa Rica, con el mexicano Miguel “Piojo” Herrera, intentaba repetir la gesta de Brasil 2014, donde fue cuartofinalista.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/19/15c48988f155d5f5df68826a304e0b08c4adab6fw-03c32921.jpg

Infografía

Combo de fotografías que muestra, de izquierda a derecha, a los equipos nacionales de fútbol de Haití, Surinam y Panamá. (EFE)

Ninguna lo logró. Un empate 0-0 entre ticos y hondureños en San José les cerró la puerta incluso a la repesca intercontinental. Haití, en cambio, superó el grupo con un fútbol directo, orden defensivo y un ataque que aprovechó cada oportunidad.

Con el boleto asegurado, los Grenadiers se unen a Panamá y Curazao, las otras dos selecciones que ya obtuvieron pase directo. Jamaica y Surinam irán a la repesca.

Celebrar en medio del fuego

El anuncio policial de “modo ofensivo” llegó horas antes del partido. La institución aseguró que ya no espera ataques: ahora busca adelantarse a ellos. Esa ofensiva —y la respuesta violenta de las bandas— mantiene a la población bajo tensión. Barbecue advirtió que desde el lunes quienes salieran “bajo su propio riesgo” no tendrían garantías.

A pesar de eso, al caer la noche del martes hubo caravanas, gritos, música y lágrimas. Para muchos haitianos, el fútbol ofreció un pequeño espacio para sentir algo distinto a miedo, rabia o incertidumbre.

La clasificación no cambia la realidad inmediata. Pero la sacude. Y en un país exigido al límite, la posibilidad de ver su bandera en un Mundial por segunda vez en la historia representa un triunfo profundo: no solo deportivo, sino emocional.

Haití regresa al escenario más grande del fútbol. Y lo hace, paradójicamente, en el momento más difícil de su historia reciente.

En Portada

TC anula sanciones por relaciones homosexuales en cuerpos armados

El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucionales las disposiciones que penalizaban las relaciones entre personas...

El béisbol encabeza lista de inmortales en Pabellón de la Fama

El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano tiene asientos para 440 grandes atletas...

La UE planea formar a unos 3,000 policías en Gaza

La Unión Europea contempla formar hasta 3,000 policías en la Franja de Gaza, al...

Matan a joven por deuda de RD$3,000 en San Francisco de Macorís

San Francisco de Macorís.– Un joven identificado como Stacy Emmanuel Núñez, de 18 años,...

Noticias Relacionadas

El béisbol encabeza lista de inmortales en Pabellón de la Fama

El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano tiene asientos para 440 grandes atletas...

Félix José y sus históricos jonrones en Lidom

"No importa cuantos favores hagas, al final te juzgarán por...

Los 22 días que De la Cruz hubiese querido haber acumulado en la MLB

Cincinnati promovió a las Grandes Ligas a Elly de la Cruz el seis de...