Gobierno redujo gasto en dietas, pero aumentó remuneraciones

Publicado el

spot_img

A pesar de que el gobierno disminuyó los gastos en dietas y representación el año pasado, no logró reducir el peso total de las remuneraciones en las finanzas públicas, ya que estas, en el sector público no financiero (SPNF), aumentaron en 33,564 millones de pesos en comparación con el 2020.

El SPNF abarca al Gobierno Central, los gobiernos locales, los organismos autónomos y descentralizados no financieros, las empresas públicas no financieras y las instituciones públicas de la Seguridad Social. La mayor participación en remuneraciones la tuvo el Gobierno Central, con el 69.61 %, siguiéndole en importancia las instituciones descentralizadas y autónomas con 23.48 %.

Las cifras están contenidas en el informe “Estado de recaudación e inversión de las rentas”, correspondiente al periodo fiscal 2021, remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional el pasado 16 de marzo, y elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda.

En el documento, de 282 páginas, se detalla que, al 31 de diciembre del 2021 y 2020, los gastos por concepto de remuneraciones representan balances de 340,184,873,301 pesos y 306,620,867,336 pesos, respectivamente. 

Cabe destacar que en el informe no se reporta un monto en 2020 por concepto de jubilaciones y pensiones, pero en 2021 sí.

Solo en el Gobierno Central, al 31 de diciembre de los períodos fiscales 2021 y 2020, los gastos por remuneraciones presentan balances de 236,794,939,849 pesos y 216,161,463,218 pesos, reflejándose un incremento de 20,633,476,631 pesos, presentando mayor impacto en las cuentas Sueldos para cargos fijos, Sueldos para personal temporero y Prestaciones y bonificaciones.

https://resources.diariolibre.com/images/2022/03/24/tabla-salarios-5562983d.png

A diciembre de 2020, en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) estaban registrados 637,871 empleos en el sector público y un año después aumentó a 688,075. En enero de 2022, el número iba por 691,620.

En febrero pasado, el ministro de Administración Pública, Darío Castillo Lugo, dijo a Diario Libre que, hasta julio de 2021, se reflejaba una tendencia a la baja en la cantidad de servidores públicos, debido a un proceso de saneamiento o consolidación de la nómina pública.

Agregó que, al entrar en vigencia la resolución 113-21, en agosto de 2021, se inicia la transferencia desde otras nóminas existentes a las de servidores fijos y temporales, según fuera el caso, y aquellos que no tenían derecho a la seguridad social, lo adquirieron, “de tal forma que se percibe un incremento en la nómina pública”.

Insistió en que el incremento no se debe, “necesariamente, al ingreso de más servidores”. “Aunque sí, hay nuevos empleados, pero se trata más de la transparencia y la normalización que hemos llevado a cabo en esta gestión”, dijo.

Te puede interesar

Empleos públicos aumentan en la Seguridad Social tras sanear nóminas

Salarios en sector público versus el privado 

El salario promedio en el sector público era de 34,833.6 pesos en diciembre de 2021 y un mes después la TSS lo registraba superior: 35,696.2 pesos. Y, de acuerdo con los reportes que hacen los empleadores, dicho promedio es superior al del sector privado. En enero pasado, el sueldo promedio en la rama privada era 25,523.1 pesos.

En el sector público también hay más puestos con salarios superiores a los 50,000 pesos que en el privado. A enero pasado, el 21 % de los empleos en el Estado registrados en la TSS ganaba más de ese monto, a diferencia del 7 % que lo devengaba en el sector privado formal. 

Baja en las dietas y gastos de representación

Al 31 de diciembre del 2021, los gastos del Estado en representación y dietas disminuyeron respecto al 2020, un año con restricciones por la pandemia.

En 2021 y 2020, las dietas y gastos de representación presentan balances de 1,402,141,273 pesos y 2,727,510,624 pesos, respectivamente.

Las dietas en el país bajaron en 75 %, los gastos de representación 11.3 % y los de representación en el exterior 41 %. 

En Portada

CARD califica de desafortunada sentencia TC de relaciones en PN

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), presidido por el jurista Trajano...

Mundial de Fútbol: Courtois no logra la reconciliación perfecta

La relación del portero del Real Madrid Thibaut Courtois con la selección de Bélgica...

Cuba: más restricciones a cuentas de divisas a empresas extranjeras

El Gobierno de Cuba está comunicando a las empresas extranjeras que no van a...

Las ciudades medianas y universitarias liderarán las preferencias de mudanza en EE. UU. en 2026

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La migración interna en Estados Unidos experimentará...

Noticias Relacionadas

Aparece el ganador de RD$222 millones de Leidsa

La Lotería Electrónica Internacional Dominicana, S.A (LEIDSA), informó, que, el joven Alinson Rolando Dipre,...

Aerodom aún no ha pagado multa por falla energética en el AILA

Las autoridades aeroportuarias comunicaron que todavía no se ha concretizado el pago de la...

Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la ley aprobada por...