Bolivia fija un incremento del 4 % al salario mínimo

Publicado el

spot_img

El presidente de Bolivia, Luis Arce, y la Central Obrera Boliviana (COB) definieron el incremento salarial para este año del 3 % al sueldo básico o de contratación solo para algunos sectores y del 4 % al salario mínimo, medida que fue rechazada por algunos gremios de empresarios que pedían congelar el ajuste.

Los representantes de la COB, la principal entidad de representación de los trabajadores del país, se reunieron con el presidente Arce para dialogar sobre el incremento salarial y definir el ajuste que se pone en vigencia cada 1 de mayo, Día del Trabajador.

La propuesta de la COB era de un incremento del 10 % al salario mínimo y un 7 % al sueldo básico, mientras que la del Gobierno era un aumento de 1.5 % al salario mínimo y al sueldo básico o de contratación.

Tras el encuentro se determinó el aumento salarial para este año del 4 % al salario mínimo nacional y del 3 % al haber básico.

El sueldo mínimo pagado en bolivianos equivale a unos 311 dólares y con este incremento será de alrededor de unos 327 dólares, mientras que el salario básico o de contratación varía en el sector público o privado, según el grupo ocupacional o el acuerdo entre empleador y empleado. 

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, aclaró este jueves que el aumento del 3 % al sueldo básico solo se aplicará a los sectores de salud y educación, y no así a «todos los otros sectores».

El sector privado puede acordar entre empleador y obrero el aumento «sobre la base del 3 %», explicó a medios locales.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que al menos 90,000 trabajadores del sector público no recibirán el incremento del 3 % y que beneficiará a unos 310,000 empleados de los sectores de salud y educación.

Tras este anuncio, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Luis Laredo, expresó que este aumento «está poniendo en riesgo la economía del país» y que esta situación empujará al crecimiento de los trabajos informales y que no han tomado en cuenta los pedidos de ese sector.

«La responsabilidad de lo que pase de aquí en adelante con el empleo y la economía del país es responsabilidad del Gobierno y de los dirigentes de la COB», expresó Laredo.

Ante la propuesta de la COB sectores como la Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su preocupación por la demanda del aumento salarial y pidió que se «congele el ajuste salarial» para precautelar la reactivación económica y la generación de empleo.

Las negociaciones por el incremento salarial se desarrollan todos los años entre el Gobierno y la COB antes de cada 1 de mayo, jornada en la que el Ejecutivo suele anunciar medidas en beneficio de los trabajadores que se aplican a los sectores público y privado.

En Portada

Mirex expondrá a Marco Rubio posición de RD frente a crisis haitiano

El ministro de Relaciones Exteriores expondrá detalladamente la posición dominicana frente al problema haitiano...

Béisbol: México vence 3×1 a Puerto Rico y avanza a la final

México se clasificó a la final de la Serie del Caribe-2025 tras vencer a...

Gobierno de Javier Milei anuncia su retiro de la OMS

El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que se retirará de la Organización...

Europa quiere prohibir el envío de consolas a Rusia: creen que usan sus mandos en drones contra Ucrania

La Unión Europea (UE) está estudiando la posibilidad de prohibir la venta de consolas...

Noticias Relacionadas

Gobierno de Javier Milei anuncia su retiro de la OMS

El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que se retirará de la Organización...

Migrantes persisten en llegar a EE.UU. desde el sur de México

Dispersa, sin prisa y sin destinos definidos, una caravana de aproximadamente 350 migrantes se...

Enfrentamiento entre Crimen Organizado y Policía en Nuevo León

Un enfrentamiento entre presuntos miembros del crimen organizado y agentes de la Policía...