Unesco habla sobre asesinatos periodistas en América Latina

Publicado el

spot_img

Los asesinatos de periodistas son un problema «muy importante en América Latina, especialmente en México, que es «uno de los países más mortíferos» para los informadores de todo el mundo, dijo a EFE la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

En una entrevista con motivo de su próximo viaje a Uruguay, para la Conferencia Internacional sobre la Libertad de Prensa, y después a Chile, Azoulay repasó los problemas del periodismo a nivel global, así como las actividades en Latinoamérica de la organización que dirige.

La conferencia, coorganizada por la Unesco y Uruguay, reunirá a 2,000 personas para discutir especialmente sobre los retos de la prensa en el nuevo entorno digital, como la privacidad, los informadores y las consecuencias para la libertad de expresión.

«Pero desgraciadamente también hay cuestiones que vienen de atrás, como la violencia contra los periodistas«, reconoció.

Te puede interesar

La violencia creciente, principal desafío de la prensa libre en América

Periodistas sufren agresión y dificultad para acceder a información en RD

Según detalló la pasada semana la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su reunión semestral en Miami, desde octubre de 2021 han sido asesinados 15 periodistas en América: 10 en México, tres en Haití, uno en Guatemala y otro en Honduras, y 13 de esos crímenes ocurrieron en los tres primeros meses de este año.

La directora general de la Unesco explicó que en los últimos años la tendencia es que la mayoría de los asesinatos de periodistas ya no ocurren en zonas de conflicto, sino que afectan a informadores que investigan asuntos económicos o el crimen organizado, como el narcotráfico.

Azoulay indicó que la Unesco, además de catalogar y condenar los asesinatos de periodistas, hace un seguimiento de las investigaciones, pero «nueve de cada diez casos quedan impunes», lamentó.

Además, explicó que la organización que dirige trabaja con el Gobierno mexicano en un plan específico para la seguridad de los periodistas.

A nivel global la Unesco tiene un fondo para apoyar la defensa jurídica de periodistas víctimas de demandas judiciales que intenten coartar su actividad. También ayuda a retomar, de forma colaborativa, el trabajo de investigación de informadores asesinados.

La Conferencia sobre Libertad de Prensa tendrá lugar del 2 al 5 de mayo en Punta del Este. En la primera jornada Azoulay pronunciará el discurso inaugural y entregará el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano, que este año fue concedido a la Asociación Bielorrusa de Periodistas.

Durante su estancia en Uruguay, la responsable de Unesco mantendrá también reuniones bilaterales con el presidente, Luis Lacalle Pou, y con el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Ricardo Pérez Manrique.

Finalmente, visitará la iglesia de Atlántida, una obra de arquitectura contemporánea que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2021.

Te puede interesar

Buscan restaurar las libertades de prensa y expresión en Nicaragua

SIP denuncia el “colosal” irrespeto a la libertad de prensa en América

SIP afirma que Haití continúa como el país más «peligroso» para el periodismo

Tras Uruguay, Azoulay se desplazará a Chile, donde el miércoles 4 mantendrá una primera reunión con el nuevo presidente, Gabriel Boric, y con la canciller, Antonia Urrejola.

Además, visitará el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de la capital chilena.

Al día siguiente se desplazará a Valparaíso, donde visitará el centro histórico, que fue declarado en 2003 Patrimonio de la Humanidad, así como el Museo de Bellas Artes.

Allí desarrollará un doble programa científico y cultural. En el primero, visitará el centro nacional de alerta de tsunamis, que forma parte de la red mundial de Unesco, y se interesará por los programas de vigilancia de glaciares, que se inscriben dentro del Plan Hidrológico Internacional de la organización.

«Tenemos una actividad muy importante en Latinoamérica», destacó Azoulay, quien destacó el trabajo «bastante fuerte» de las tres oficinas regionales de Unesco en Santiago, Montevideo y Ciudad de México.

En este sentido, recordó que en septiembre próximo se celebrará en Ciudad de México la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales Mondiacult 2022. 

En Portada

Abinader nombra al director de la DNCD «zar antidrogas»

El presidente Luis Abinader nombró este jueves al titular de la Dirección Nacional de...

Ex intérprete de Shohei Ohtani sentenciado a casi 5 años por robo

El ex intérprete de Shohei Ohtani fue sentenciado a casi cinco años de prisión...

Aprueban proyecto suspende elecciones primarias en Argentina

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este jueves y giró al...

Rob Manfred asegura fans se han quejado por falta de tope salarial

El comisionado de las Grandes Ligas Rob Manfred aseguró que ha recibido correos electrónicos...

Noticias Relacionadas

Aprueban proyecto suspende elecciones primarias en Argentina

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este jueves y giró al...

Petro se reúne con funcionarios de EE.UU. tras crisis diplomática

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se reunió este jueves en Bogotá con el encargado...

El papa Francisco seguirá su agenda a pesar depadecer de bronquitis

El papa Francisco padece una bronquitis y, por eso, para continuar con su agenda,...