Un paseo por la escultura dominicana actual

Publicado el

spot_img

La oportunidad de apreciar piezas únicas -muchas inéditas- hechas por artistas vivos y dejarse asombrar por el talento criollo en el manejo de una gran diversidad de materiales es parte de lo que muestra la exposición “La escultura dominicana actual”, inaugurada la semana pasada como parte de las actividades que trae este año la Fundación Museo Freddie Cabral.

El “rey del metal”, uno de los más prolíficos escultores dominicanos,  aprovechó esta exposición para dar a conocer que el espacio dedicado especialmente a la escultura se convirtió en una organización sin fines de lucro y está listo para abrirse a otras manifestaciones artísticas. 

En esta ocasión, Cabral reunió 26 obras de reconocidos –y no tanto- artistas criollos con el interés de mostrar no solo la calidad de la escultura dominicana, sino de “que el público entienda que con todos los materiales se puede hacer arte”. 

“Hay todo tipo de obras, desde los años 90 para acá, de grandes maestros y de artistas emergentes que trabajan todo tipo de material; venir aquí es un festín para los ojos del arte visual”, dijo el presidente de la Unión de Escultores Dominicanos a Listín Diario.  

¿Quiénes se decidieron por el hierro, la resina  y los metales y quiénes por la madera, la cerámica, el barro, la piedra o el cartón?

Un recorrido por el local ubicado en el edifico Óleo de la avenida Quinto Centenario permite un encuentro con el arte de Carlos Despradel, Guadalupe Casasnovas, Iris Pérez, Genaro Reyes (Cayuco), Teidy Mora, Johnny Bonnelly, Miguel Ángel Estrella, Alonso Cuevas, Manuel Montilla, Remy Ulloa, Roberto Herrera, Sixto Sepúlveda, Juan Carlos Gómez, Mircíadez Andújar, Nelson Barrera, Ramón Osoria, Wandy Casilla, Rubén de la Cruz, Tituá y el mismo Freddie Cabral.

Sala póstuma

La muestra sirvió, además, para dejar formalmente inauguradas la sala de exposiciones temporales y la sala Leíno Cabral, dedicada a la exposición de obras de artistas póstumos.

“En esta sala siempre habrá una obra de un artista fallecido con la intención de preservar esa memoria y hacer que la nuevas generaciones conozcan artistas que se han ido”,  sostiene don Freddie.

Actualmente hay cinco obras de Soucy de Pellerano, Manuel Mañaná, Gaspar Mario Cruz, Miguel Estrella y Leíno Cabral (hermano de Freddie).

Más que esculturas

La Fundación Museo Freddie Cabral se especializa en escultura, pero  próximamente será inaugurado el tercer nivel del edifico con una exposición de obras pictóricas.

“Ese lugar se dedicará a la promoción de todo tipo de arte; le daremos cabida a las exposiciones en la medida de las posibilidades y también a otras manifestaciones culturales como puesta en circulación de libros, tertulias, teatro, música… Entiendo que el arte no deber sectorizarse, es amplio, todos necesitamos de la cultura, saber que hay otras cosas con las que divertirse”, apunta Cabral.

DE INTERÉS

— De la museografía de la muestra se encargó Leonardo Durán, artista gráfico reconocido recientemente con un premio en la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales 2021.
— La comunicadora y gestora cultural Elena Acevedo asumió la dirección de la Fundación Museo Freddie Cabral.
— Visitas. Por ahora solo por citas, llamando al (829) 977 4318.

En Portada

Policía Nacional ajusta proceso de ingreso; pone foco en salud mental

La Policía Nacional, en medio de su proceso de reforma institucional, ha puesto énfasis...

Nuevas reglas del béisbol provocan que pierda su esencia

"Nunca discutas con alguien cuyo televisor es más grande que...

Concesionarios chinos piden a fabricantes de autos frenar sobreoferta

Los concesionarios de automóviles en China solicitaron  a los fabricantes detener la práctica de...

Lamine Yamal recibió oficialmente el dorsal número 10 del Barcelona

Lamine Yamal se presentó con su familia para firmar su renovación de contrato con...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...