(CNN Español) — El candidato presidencial Gustavo Petro dijo a CNN que en caso de ganar la presidencia el 19 de junio, adelantaría tres primeras acciones en su gobierno: la lucha contra el hambre, solicitar a la ONU una comisión de investigación contra la corrupción y acabar el fracking en Colombia.
Según Petro, lo más urgente que hay que hacer en Colombia es abordar el problema del hambre, pues, según dijo, es un problema que va creciendo a pesar del retroceso del coronavirus, que fue uno de los causantes de la crisis social en el país en 2020. Pero ahora, dice, con la guerra en Ucrania, el aumento del precio del petróleo, la caída del peso colombiano y el país importando insumos, el hambre está aumentando en el país.
Todo lo que debes saber del rival de Petro, Rodolfo Hernández
«Casi ya llega llega a un 40% los niveles de pobreza del país. Va creciendo. De aquí a agosto, el día de la posesión, tenemos que enfrentar ese problema de inmediato», dijo Petro a CNN.
La otra prioridad para Petro será asegurarse de crear una comisión de investigación independiente, que trabaje junto a la Fiscalía del país
La comisión, parecida a la de la CICIG de Guatemala, investigaría los hechos de «corrupción más protuberantes que hemos tenido en los últimos tiempos y quitar la impunidad que sobre esos hechos se ha ejercido», dijo el candidato presidencial, sin hacer referencia específica a cuáles hechos se investigaría.
Y finalmente, Petro habló de su tercera prioridad al llegar al gobierno: «Se acaba el fracking en Colombia», dijo a CNN.
Uno de los obstáculos más grandes a los que se enfrenta es la desconfianza que genera su programa en materia de política económica.
En entrevista con CNN, la periodista Juanita León explicó que las propuestas de reforma tributaria, el cambio en el sistema de salud y las pensiones «son temas en que los inversionistas generan bastante inquietud». Desde la vereda opuesta a Petro —más allá de su rival en segunda vuelta— han criticado el modelo económico en su plan de gobierno: Gutierrez dijo «que sería un peligro para la economía» y Sergio Fajardo dice que sus programas son «imposibles«. En una entrevista con El Tiempo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, dio que la propuesta fiscal de Petro «no es factible». y que la reforma que propone de la matriz energética implicaría una carga para Colombia en «tasa de cambio, de balanza cambiaria, de inflación, de pobreza, de empleo». De la misma forma ha recibido críticas de la Federación Nacional de Productores de Carbón y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo.
Las 5 polémicas de Gustavo Petro, candidato a la presidencia de Colombia ¿La última campaña de Petro?
Petro también habló de un posible panorama si llegara a perder esta elección, su tercer intento por llegar a la Presidencia de Colombia.
A la pregunta de Fernando Ramos de CNN de si Petro no gana esta elección, serían las última en la que participa, el candidato respondió que «es altamente probable» que esto ocurra.
«Si no logramos el objetivo, pues las juventudes se pondrían en la tarea de cambiar el país de todas maneras. Entonces hay que darles paso a esas formaciones», dijo Petro.
Petro habló sobre las posibilidades que tiene de ganar las elecciones el 19 de junio contra Rodolfo Hernández. Dijo que si bien no lograron el objetivo de ganar directamente en primera vuelta, en general «los resultados fueron buenos».
«La idea de que matemáticamente iban a sumar los electorados de ‘Fico’ (Gutiérrez) con los de Rodolfo para hacer una mayoría sobre nosotros, pues eso no funcionó. Lo que ha propiciado es un descenso en las encuestas. Ya veremos la realidad este domingo», dijo Petro.
Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: en qué se parecen y diferencian los candidatos de la segunda vuelta en Colombia Redes sociales, la apuesta de los candidatos en Colombia 3:55
Según la mayoría de las últimas encuestas publicadas hasta la semana pasada, los candidatos tienen un empate técnico, aunque en algunas Petro tiene una ligera ventaja sobre su contrincante.
Petro dice que necesitaría entre 10 y 10,5 millones de votos para asegurar la victoria este domingo.
Además, dijo que aceptaría los resultados de las elecciones solo si sus sistemas de control no arrojan algún tipo de irregularidad.
«Tenemos unos controles sobre la Registraduría y unas alertas preocupantes. Entonces si nuestros sistemas de control indican que hay algo raro, tengo que decirlo públicamente. Si nuestros sistemas de control dicen más o menos que está normal la votación sin mayor alteración desde el software o desde los jurados de mesa, cualquiera que sea el resultado, lo respetamos».
Rodolfo Hernández acepta participar en el debate presidencial en Colombia, aunque con ciertas condiciones Los videos filtrados son un ‘watergate’, dice Petro
Finalmente, Petro se refirió al escándalo que estalló en los últimos días en medios colombianos que filtraron videos de sus reuniones.
Los videos fueron publicados por medios locales atribuyéndolos a fuentes anónimas. CNN no ha verificado los videos ni ha establecido su origen. Petro dijo que corresponden a meses de grabaciones de su campaña.
«Es un Watergate de escala descomunal y es a una escala inmensa. Durante siete meses, permanentemente, todas nuestras reuniones virtuales fueron interceptadas en las transmisiones y eso es un delito», dijo Petro.
«Los acontecimientos han permitido ver que en siete meses de interferencias a nuestras comunicaciones no hay delitos.
«Lo que se decía de mí no aparece en una sola conversación de esas: ni que me voy a reelegir, ni que voy a expropiar, ni que voy a volver a Colombia como Venezuela, ni que vamos a quemar iglesias», dijo el candidato, agregando que será la justicia la encargada de establecer quién hizo esa operación.
Su equipo de campaña radicó una denuncia ante la Fiscalía la filtración en su campaña presidencial. En tanto, la Fiscalía investiga el contenido de los videos después de que la Red de Veedurías Ciudadanas denunciara la supuesta violación a los topes o la entrega de recursos para financiar la campaña presidencial.
— Con información de Fernando Ramos de CNN en Español en Bogotá.