República Dominicana conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, con una noticia positiva. La lactancia materna exclusiva ha experimentado un aumento en el país, a juzgar por los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2019 (Enhogar-MICS 2019).
Según la investigación, cuyos resultados preliminares fueron dados a conocer en septiembre de 2021, el 15.8 % de los bebés de 0 a 5 meses recibe leche materna como alimentación exclusiva. La cifra triplica el 4.7 % arrojado por la misma encuesta del 2014.
Los bebés amamantados de forma exclusiva antes de los seis meses se nutren únicamente con leche materna y no reciben otro líquido o alimento, a menos que se trate de solución oral rehidratante, vitaminas o medicamentos.
Este tipo de alimentación, recuerda Yanet Olivares, consultora certificada por la Junta Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBCLE, por sus siglas en inglés), se considera “la estrategia más eficaz en la prevención de mortalidad y morbilidad infantil”.
Factores que influyen en este avance
Olivares infiere que las redes sociales y los grupos de apoyo han aportado su granito de arena para que se produzca una mejora en los índices de lactancia materna exclusiva. A través de las redes las madres obtienen más información y acceden a organizaciones que, como la Liga de la Leche, tienen presencia en Instagram, Facebook, YouTube, grupos de WhatsApp y, con la pandemia, realizan reuniones virtuales a través de aplicaciones como Zoom.
“Estos grupos de apoyo antes estaban limitados a un espacio geográfico, mas hoy en día las madres acceden a estas reuniones semanales desde cualquier punto del país”, comenta Olivares.
Luz Herrera, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, entidad que forma parte de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, destaca el impacto que ha tenido el incremento de la licencia posnatal de 12 a 14 semanas. “Aún es poco —lamenta—, pero la madre puede estar más tiempo con su bebé”.
Por otro lado, Sara Menéndez, oficial de Supervivencia, Desarrollo Infantil y VIH/Sida de Unicef para República Dominicana, valora el que se esté insistiendo con el inicio temprano de la lactancia materna y el contacto piel a piel en la primera hora después del parto, un paso “fundamental para la continuidad de la lactancia”. Algunos centros médicos del país incentivan el alojamiento conjunto y cuentan con enfermeras y médicos con conocimientos en el apoyo posparto.
Las tres especialistas coinciden en reconocer la contribución de los empleadores que han apoyado esta práctica mediante la instalación de salas de lactancia en los centros de trabajo. Gracias a estos espacios, las empleadas pueden extraerse la leche durante su jornada laboral en un lugar seguro y tranquilo y almacenarla para luego llevarla a casa.
“No estamos satisfechos”
Menéndez reconoce que la lactancia materna exclusiva ha experimentado “un importante avance” con respecto a 2014. Sin embargo, agrega, el dato actual de 15.8 % “no significa que estamos satisfechos”.
“Se requiere mayores esfuerzos para aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva a los seis meses”, insiste la oficial de Unicef, institución que patrocina la Enhogar-MICS junto con la Oficina Nacional de Estadística.
Herrera coindice al señalar que aunque “algo se ha avanzado”, no ha sido como han querido los actores involucrados en el tema, sobre todo si se toma en cuenta que en el país se está hablando de lactancia materna exclusiva desde el año 1993 y que la Ley 8-95 de Promoción y Fomento de la Lactancia Materna data de 1995.
Aun con el aumento que refleja la Enhogar 2019, República Dominicana se encuentra entre los países con las tasas de lactancia materna exclusiva más bajas, de acuerdo con una comparación realizada por el Colectivo Global para la Lactancia Materna, dirigido por la Organización Mundial de la Salud y Unicef.
La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría considera que el Estado debe importantizar más el tema y hacer una mayor inversión para promover la lactancia materna.
En su opinión, se debe seguir apoyando a las madres en el entorno familiar y laboral, para lo cual es necesaria una gran campaña para el fomento de la lactancia. La cuarentena por la pandemia de covid-19 constituye un ejemplo de un escenario en el que se pudo haber realizado una cruzada de orientación en favor de esta práctica, añade la pediatra, que se ha especializado en gerencia de la salud moderna y estudios en políticas sanitarias e investigación en salud.
“El confinamiento se pudo haber aprovechado más con una buena campaña estratégica, orientando a las madres que estaban junto a sus hijos, pero considero que se desaprovechó y que no se ha orientado lo suficiente sobre la importancia lactancia y el covid”, argumenta Herrera.
En otro orden, y acuerdo con Menéndez, el país necesita una mayor regulación y monitoreo de la promoción de fórmulas infantiles.
Pero quizás el principal escollo que República Dominicana debe sortear para poder aprovechar los beneficios de la lactancia exclusiva —y en este punto las expertas coinciden de nuevo— se encuentra en el ámbito de la atención en salud. Urge fomentar la lactancia desde los centros de salud, tanto públicos como privados, y para ello hace falta mejorar la capacidad técnica del personal de salud a fin de que pueda apoyar a las madres en el inicio y continuidad de la lactancia. Medidas cruciales incluyen la promoción del alojamiento conjunto de madre y recién nacido y el inicio de la lactancia materna y el contacto piel con piel en la primera hora después del parto en las maternidades, especialmente en las privadas.
“Es preciso que se disemine información basada en evidencia científica relacionada con los efectos del contacto piel con piel y la lactancia materna en el desarrollo cerebral del recién nacido y la facilitación del vínculo madre-hijo”, manifiesta Menéndez, doctora con más de 25 años de experiencia en áreas como salud, nutrición, VIH, descentralización y emergencias por fenómenos naturales y emergencias sanitarias.
Los países con mejores índices de lactancia materna se destacan porque cumplen con el código internacional que regula la promoción de sucedáneos de la leche materna, exhiben tasas de parto natural por encima del 80 % y una menor proporción de cesáreas. En República Dominicana, por el contrario, se practica un alto número de cesáreas. Un informe publicado en 2018 en la revista Lancet colocaba al país como el líder mundial en nacimientos por cesárea (58.1 % de los nacimientos).
“Con el parto natural se liberan una serie de hormonas que favorecen la producción de leche materna, el cuerpo de la mujer se recupera más pronto y en menor tiempo y se evita la hemorragia posparto”, explica Menéndez.
Personal de salud y consultoras
Han pasado 30 años desde que Yanet Olivares comenzara a organizar reuniones de la Liga de la Leche en el país. Por su experiencia, intuye que hay más conciencia entre los miembros del personal de salud, pero lamenta que en muchos centros de maternidad persisten “políticas crueles” como la separación de la madre y el bebé al momento del nacimiento.
“Ningún mamífero debería pasar por esto”, afirma la consultora certificada en lactancia. “Es biológico, normal y natural que un bebé no sea separado de su madre excepto por un tema médico”.
En cuanto al apoyo a la madre en su lactancia, aprecia que restan “muchas, muchas oportunidades de mejorar”, ya que los seguros no ofrecen cobertura para que las mujeres con problemas para amamantar accedan a los servicios de consultoras certificadas.
El país tampoco dispone de suficientes personas con la debida certificación de la IBCLE. Dado los costos y el tiempo requerido para una adecuada educación y competencia clínica en el tema, muchas madres emprendedoras hacen un curso de lactancia y se lanzan a trabajar en este campo. De modo que, según Olivares, hoy en día se dispone de mucha más información que en años atrás, “pero muchas veces muy pobre o peligrosa e información no basada en evidencia”.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa de la Alianza Mundial Pro-Lactancia (WABA, por sus siglas en inglés). Se celebra cada año en la primera semana de agosto. El lema del 2022 es “Impulsemos la lactancia materna – apoyando y educando”.
Los datos de la Enhogar sobre lactancia materna en el país se obtuvieron a través de encuestas de hogares multipropósito. Estas encuestas ayudan a los países a recolectar datos sobre indicadores relativos a la situación de la niñez y las mujeres que puedan ser comparables internacionalmente.
Ver también: Donar leche materna es donar vida