‘Paisaje de la Luz’: naturaleza y espacio urbano

Publicado el

spot_img

Nuestro destino: la estación de Atocha. El objetivo: comprar por adelantado los billetes de tren para Sevilla. Por el Paseo del Prado, primer paseo arbolado urbano de Europa, caminamos sin prisa.

Aquí, una joven sentada en un banco a la sombra de un árbol, está ensimismada leyendo un libro. El ruido del tráfico no le hace mella. Cerca, una pareja tiene la vista fija en sus celulares. Desde el centro del paseo Alexis y yo cruzamos a la acera a nuestra izquierda, a la altura del Museo Naval.

A corta distancia nos detenemos ante la Plaza de la Lealtad, con el monumento funerario que casi pasa desapercibido: el Monumento a los Caídos por España. ‘Honor a todos los que dieron su vida por España’, dice una tarja.

En este sitio, el 2 de mayo de 1808 murieron fusilados algunos de los héroes que se levantaron contra la invasión napoleónica. La base es un panteón, sobre éste resaltan varias esculturas. En su tercer nivel se levanta un obelisco.  Este monumento siempre me llama la atención.

Mi hijo y yo proseguimos la andadura junto al Museo del Prado, considerado el más importante en pintura europea, y uno de los más importantes del mundo en sentido general. En sus inicios era Gabinete y Academia de Ciencias Naturales. El museo es uno de los más de 21 bienes de interés cultural que conforman la zona del Paisaje de la Luz, Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Paisaje de las Artes y las Ciencias. Desde mediados del siglo XVI aquí ‘conviven la cultura, la ciencia y la naturaleza’.

(El Paisaje de la Luz comprende el Paseo del Prado, que va desde Plaza Cibeles hasta la Plaza del Emperador Carlos V en Atocha, y asimismo el Parque de El Retiro con la Puerta de Alcalá y el Barrio de los Jerónimos).

Al lado del museo se extiende el Real Jardín Botánico. Desde 1781 es un ‘museo vivo en el centro de Madrid’, con más de 5,550 especies de plantas de todo el planeta. (Hasta el 25 de este mes de septiembre celebra cada noche, en varios de sus rincones, los Paseos Musicales. Me hubiera gustado comprar entrada). Desde la acera vemos parte de este jardín que es, además, centro de investigación. Tras una andadura de dos kilómetros llegamos a Atocha.  (Para este artículo en el Listín Diario mi hijo, Alexis Ramos Brusíloff, toma las fotos).

Almuerzo

Ya con los boletos en la mano, buscamos dónde comer tapas en la misma estación de Atocha.

Las encontramos en Gastroteca: delicioso Crujiente de Láminas de Berenjena con Miel de Caña (7.95 €); y muy buenas ‘Las Bravas más Bravas’ (7.95 €). (Son patatas; o papas, como decimos en Santo Domingo).

De dulce: buenísimo Helado de Turrón con Crema (6.95€).

En Portada

Caso Senasa: un nuevo escándalo en el sector salud

Una red de corrupción y contratos irregulares ha puesto al Seguro Nacional de Salud...

Wander Franco habla, pero su caso sigue pendiente

Desde Puerto Plata, allí donde puede haber cavado su tumba como bigleaguer, Wander Franco...

Maduro acusa a EE.UU. de promover un «relato sucio»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes un intento de promover un...

Horario y dónde ver la presentación del nuevo iPhone 17 y todas las novedades de Apple en directo

Este septiembre, la compañía de Cupertino ha vuelto a convocar a medios, seguidores y...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...