El presidente Luis Abinader, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, y el presidente del Consejo Unificado de las EDE, Celso Marranzini, informaron sobre la entrada escalonada de nueva capacidad de generación y la reducción prevista del costo medio de la energía en los próximos meses y años, con contratos que—según dijeron—superan en precio a los de proyectos anteriores.
Joel Santos explicó que “la primera parte de Manzanillo, 420 megavatios, debe de entrar en los próximos meses”, y detalló incorporaciones adicionales en el corto plazo: “en aproximadamente un mes y medio, de manera gradual, entraría una de Energas de 120 megas y unos 60 megas también de ampliación de Siba”. Lo que totaliza unos 600 megas en el corto plazo.
A esto se suman, de acuerdo con Santos, “alrededor de 400 megas termoeléctricas y alrededor de 800 megas de renovables” ya agregados durante la administración actual.
Subrayó que las renovables, en su mayoría solares, han duplicado su capacidad entre 2020 y 2024 y “en el período 24-28 se volverán a duplicar de nuevo”.
La demanda
Abinader vinculó estas entradas con un crecimiento sin precedentes de la demanda. Recordó que el “pasado miércoles” el sistema registró más de 4,000 megavatios en demanda pico, “el punto más alto en la historia”, y lo comparó con el nivel de 2,800 MW cuando asumió en 2020. “La hemos ido ya satisfaciendo, pero hay que continuar”, dijo.
- El mandatario adelantó además que “1,200 megas que va a entrar también en los años finales del 2026, 2027 y principios del 2028, para dejar una buena holgura al país”.
En materia de precios, Abinader consultó en público a Marranzini sobre el resultado de las licitaciones recientes frente a Punta Catalina.“¿El costo va a ser menor al de Punta Catalina?” preguntó.
La respuesta fue afirmativa: “Menor al de Punta Catalina… Punta Catalina es 12.5 y el precio de toda esta energía que se ha licitado ronda los 10 centavos el kilovatio”, dijo Marranzini.
Añadió que, en el caso de Manzanillo 1 y 2, “el contrato es a un precio fijo… no hay indexación en los 15 años del contrato… serán 10.5 centavos a través de la duración del mismo”.
Abinader resaltó que se trata de contratación “sin el Gobierno endeudarse”.
Expasión de generación
Marranzini afirmó que la expansión de generación es “parte del problema del sector eléctrico”, por el rezago entre el crecimiento de la demanda y el tiempo que toma instalar nueva capacidad, pero proyectó un alivio en los costos para las distribuidoras: “Para el año que viene, ya con los contratos que se han firmado en este año y lo que entrará el año que viene con Energía 2000, vamos a reducir el costo de la energía en dos centavos. Eso significa 200 millones de dólares”.
- Señaló que el costo de compra de energía hoy está muy cercano al precio de venta, lo que presiona las finanzas de las EDE más allá de las pérdidas técnicas y no técnicas.
Abinader y Santos vincularon la nueva oferta con una baja estructural del precio medio. “El próximo año las entradas térmicas… pudieran reducir el costo medio en 2 centavos”, dijo Santos.
Además de generación, el Gobierno reportó inversiones en redes para disminuir sobrecargas y mejorar la calidad del servicio.
Abinader indicó que “este año… vamos a tener una inversión récord de unos 400 millones de dólares” en distribución, con foco en transformadores: “hemos resuelto el 60% de esa sobrecarga y para el verano que viene vamos a resolver casi la totalidad”.
Mencionó también zonas históricamente rezagadas: “lugares… como Pedernales, que no estaba interconectado al Sistema Eléctrico Nacional”.
Sobre la continuidad de la planificación, Abinader adelantó que el Gabinete Eléctrico prevé licitaciones tempranas para evitar brechas futuras: “unas turbinas hoy duran 5 años en entregarse… vamos a hacer licitaciones en el 27… la vamos a hacer este año que viene, para que a los futuros presidentes no tengan los problemas que nos entregaron a nosotros”.
En cuanto a cobertura y suministro, el intercambio incluyó una comparación histórica. Abinader pidió contrastar los niveles de energía servida con 2012. Marranzini respondió que entonces “a los circuitos D se le daban 12 horas, a los C 16, a los B 20 y a los A 24… un promedio entre 80 % y 83 %”. Hoy, dijo, “estamos dando el 98 % de la energía que demanda el país. Estadística. Eso es”.
Marranzini cerró con una nota sobre gobernanza y competitividad: “esa nueva generación va a ser una generación muchísimo más barata y eso va a permitir equilibrar las distribuidoras”, reiteró, y aludió a la potestad presidencial sobre eventuales cambios de mando: “Si el Presidente me quiere sustituir, esas son las prerrogativas de los Presidentes de la República”.