El presidente de Colombia, Gustavo Petro, compartió la noche del jueves un comunicado firmado por la «inmensa mayoría» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en el que expresan su «profunda preocupación» por la presencia militar estadounidense al sur del mar Caribe, incluyendo a la República Dominicana, lo que provocó que el canciller Roberto Álvarez desmintiera al mandatario.
«El Gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía la propuesta de Uruguay, pero nunca dio su consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado», escribió Álvarez en respuesta a la publicación de Petro en X.
El mandatario de Colombia, país que ostenta la presidencia pro tempore del organismo regional, subrayó que el documento, publicado después de una sesión convocada de manera urgente el pasado lunes, no es un «comunicado Celac» porque una minoría de los miembros se opuso, por lo que representa únicamente la posición de la «inmensa mayoría».
En un tuit adicional, Petro enumeró los países que respaldaron la postura: «Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela«.
A su vez, señaló los Estados que no apoyaron la moción: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
La convocatoria del lunes
A la convocatoria del lunes, realizada en formato virtual, asistieron representantes de 23 de los 33 países que conforman la Celac, según indicó la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de dicha reunión.
Como resultado del encuentro, la organización pidió mantener a la región «como una tierra de paz», en respuesta al despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, con el fin de combatir el narcotráfico tras la acusación de que el mandatario Nicolás Maduro opera una red de tráfico de drogas.
Villavicencio anfitriona de dicha reunión, aseguró que el organismo aboga por «la necesidad de mantener a América Latina como una tierra de paz, fuera de cualquier intervención y en el estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y al mantenimiento de la paz y de la soberanía de los países».
La imagen compartida por Petro presenta un texto acordado por los países firmantes y establece que:
“América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, compromiso adoptado por todos los Estados miembros y sustentado en principios como la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.
El texto agrega: «Reconocemos, por otro lado, que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico constituyen una amenaza significativa para alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas, por lo que reafirmamos nuestra voluntad de combatirlos de manera prioritaria, aumentando la cooperación y la coordinación regional e internacional en el marco del respeto al Derecho Internacional y cumpliendo con los marcos legales y convenios internacionales vigentes».
En ese sentido, señala que los países firmantes «hacen un llamado a promover un entorno seguro y reiteran su firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región».
La Celac, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.
Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.
RD declara como grupo terrorista a Cartel de los Soles
El pasado 2 de septiembre, al día siguiente de la reunión de la Celac, el Gobierno dominicano anunció la decisión de declarar como organización terrorista al Cártel de los Soles, un grupo armado vinculado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al narcotráfico y al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
- La decisión fue oficializada mediante el Decreto 500-25, dado a conocer este martes por la Presidencia de la República.
Según el decreto, la medida se fundamenta en lo establecido por la Constitución, que prioriza la lucha contra las actividades criminales transnacionales que representen una amenaza para los intereses del país, así como para la paz, la estabilidad y la seguridad nacional y regional.
Varios países han declarado como terrorista a este grupo, entre ellos Francia, Trinidad y Tobago, Colombia, Paraguay, Ecuador, Guyana, Argentina.