Santo Domingo.– La cartera de tarjetas de crédito personales continúa siendo una de las más dinámicas dentro del sistema financiero nacional, a pesar de mostrar señales claras de moderación en su crecimiento.
Según el más reciente informe de la Superintendencia de Bancos, al mes de junio de 2025 la expansión real de esta cartera fue de 16.2%, lo que representa una desaceleración frente a los ritmos registrados en 2024.
Establece que este comportamiento responde a una fase más avanzada del ciclo de expansión crediticia.
Asimismo, explica que la cartera de tarjetas de crédito en términos nominales se ha mantenido en constante incremento desde el 2018, experimentando un aumento acumulado de 66,830 millones de pesos en los últimos 5 años, y un crecimiento compuesto de 53.1%.
Subraya que aún con este menor ritmo, el crecimiento continúa por encima de los niveles prepandemia y consolida a las tarjetas de crédito como el segmento de mayor dinamismo frente al resto de carteras.
En términos de participación, representan un 5.4% del total de la cartera del sistema, por encima del promedio de la última década (4.7%).
Además, el estudio aclara que desde 2018, el crecimiento nominal ha sido sostenido, pero la expansión reciente comienza a alinearse con las tendencias históricas.
A junio de este año, el saldo de deuda creció 19.2%, mientras que el número de créditos lo hizo en 8.0%, desacelerando respecto a años anteriores, donde las tasas interanuales eran inferiores al 10% y 6%, respectivamente.
Cartera en moneda nacional
El comportamiento por moneda también muestra diferencias significativas. La cartera en moneda nacional lidera el desarrollo con 20.3% en deuda y 9.4% en créditos, en comparación con 14.6% y 8.9% en moneda extranjera.
Pese a esto, la deuda en divisa extranjera representa un 19.4% del total, por encima del promedio histórico de 17.9% desde 2012.
Detalla que solo cuatro entidades concentran el 70.5% del saldo total de tarjetas de crédito, siendo el Banco Popular el primero (33,121 millones de pesos), Banreservas (24,989 millones de pesos), BHD (19,388 millones de pesos) y APAP (8,570 millones de pesos).
Destaca también instituciones con mayor saldo promedio por tarjeta debido a su enfoque en segmentos premium, como Banco BLH (88,341 pesos), BDI (82,735 pesos) y Vimenca (70,916 pesos), frente al promedio general del sistema de 36,913 pesos.
En cuanto a la relevancia dentro de la cartera total de créditos, sostiene que la participación de las tarjetas ha aumentado ligeramente. Solo el 45.5% de las entidades muestra una reducción en esta participación respecto a 2019, y el 40.5% frente a 2024.
Las instituciones con mayor proporción de tarjetas en su cartera total son Qik (43.7%), Vimenca (13.5%) y Promerica (10.6%).
Morosidad con tendencia creciente
El informe de la SB informa que al cierre de junio 2025, la mora a 30, 60 y 90 días se situó en 11.5%, 7.6% y 6.0%, respectivamente.
Por tipo de tarjeta, las Clásicas presentaron una mora del 7.0%, Oro del 6.6% y Platino del 5.0%.
También señala que el perfil de los nuevos usuarios refleja una concentración en los segmentos con ingresos mensuales formales entre 12,501 pesos y 32,500 pesos.
Sin embargo, un 29.0% de los nuevos créditos fueron otorgados a personas sin ingresos formales reportados en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), totalizando 264,991 nuevos créditos en 12 meses.
Esta proporción se ha mantenido constante desde 2017, evidenciando una continua inclusión de segmentos no formalizados en el sistema financiero.
The post Tarjetas de crédito moderan su crecimiento, pero siguen liderando dinamismo del crédito personal appeared first on El Día.