Así funciona la Ciudad Sanitaria, el complejo hospitalario más moderno de República Dominicana

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

Santo Domingo, RD. – Con más de 12 edificios, tres de ellos principales, la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar abre este 20 de octubre el hospital más completo y robusto del país: el Hospital General Clínico Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello, que busca dar respuesta a las necesidades médicas de miles de pacientes en República Dominicana.

Este centro médico es espacioso, confortable, amigable a la vista, tiene equipos de alto nivel, seguridad y tecnología, un digno modelo para posicionar el turismo de salud y, lo mejor de todo, es abierto a todo público.

El moderno complejo hospitalario ofrece una amplia gama de servicios médicos y quirúrgicos, a excepción de oncología y quimioterapia. Las 28 especialidades que serán tratadas desde el recinto hospitalario incluyen unidades de hemodiálisis diseñadas a detalle para la relajación, con un cuidado impecable que transporta hacia la tranquilidad y serenidad con sus paisajes de cascadas, rocas vibrantes y aguas cristalinas.

El hospital alberga tres áreas de emergencias compuestas por la clínica, la quirúrgica y la de unidad de quemados. Es un centro accesible, pero con una tecnología de seguridad que limita el ingreso a personas no autorizadas a zonas de riesgo.

Estaciones de la unidad de hemodiálisis del Hospital General Clínico Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar./ Foto: José Burgos.

Te puede interesar leer: Ciudad Sanitaria: más que un hospital, será centro de formación y tecnología médica

¿Cuáles servicios tiene la Ciudad Sanitaria?

Tomógrafo de última generació del Cecanot, Ciudad Sanitaria. Alexis Monegro.

La Ciudad, que dispone de un helipuerto y atiende un promedio de 5,000 personas diarias, según estimaciones del subdirector -el neurocirujano Henry Pérez-, está capacitada para atender problemas cardiacos, neurológicos, materno-infantiles, de medicina general, imágenes médicas, oftalmológicos, traumas, quirúrgicos, gastroenterológicos, además de las consultas y otras especialidades.

Edificio de Consultas Externas funciona desde julio de 2022, en el complejo hospitalario de la Ciudad Sanitaria, ubicado en el sector María Auxiliadora. Alexis Monegro.

Esta metrópolis de salud cuenta con un edificio de consultas externas donde se atienden pacientes de diversas especialidades y está conectado al hospital de gastroenterología, que ofrece servicios de endoscopía y otros estudios gastrointestinales.

Unidad de quemados de vanguardia

Camillas en el área de emergencias para traumas en el Hospital General Clínico Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar./ Foto: José Burgos.

El complejo también alberga una moderna unidad de quemados, considerada la más grande y mejor equipada de la región del Caribe y Centroamérica, de acuerdo con declaraciones del presidente de la Ciudad Sanitaria, el reconocido neurocirujano José Joaquín Puello, durante una visita de El Día a la zona médica, quien a su vez destacó la importancia que tendrá este para el sector popular del país.

“Este es un hospital para los más desvalidos, para los más pobres, quienes no tienen acceso a un hospital de alto nivel; es y seguirá siendo público”, apuntó la eminencia dominicana, haciendo referencia a rumores que alegaban la privatización del moderno Clínico-Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello.

Dicha unidad se extiende por todo un nivel del hospital Clínico-Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello y cuenta con una emergencia espaciosa y camillas de vanguardia equipadas con oxígeno.

Además, agregó que la unidad de quemados, que en la actualidad funciona desde el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora y que anteriormente funcionaba allí, no será movida, por lo que República Dominicana pasa de tener una unidad pequeña en Santiago y una en Santo Domingo a contar con tres, siendo esta última un referente para la región del Caribe y Suramérica.

Una ciudad hospitalaria conectada

Los hospitales gozan de puentes o “pasarelas” que los mantienen interconectados de manera interna para facilitar el traslado de pacientes y personal médico. Teniendo además accesos y conexiones en todas las instalaciones, por lo que las edificaciones amigables hacen de la experiencia más enriquecedora.

Angiógrafo de la Unidad de Cirugía Endovascular con pantalla en 3D, de la Ciudad Sanitaria. Alexis Monegro.

El sótano, la segunda ciudad Sanitaria

El sótano de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar no solo es un lugar para almacenamiento, sino que este es el corazón de dicha ciudad; el mismo cuenta con dos niveles en el que incluye laboratorios, áreas de diagnóstico, unidades de procesamiento y esterilización, unidad de tratamiento para desechos sólidos y contaminantes con rayos ultravioleta, siendo este el primero en toda la región, así como la morgue más grande del país.

Además, esta área dispone de cocinas, sistema de ósmosis para la purificación del agua que se utiliza en los distintos bebederos del recinto hospitalario, tanques de oxígeno, aires acondicionados y otros.

Seguros médicos

Toda la Ciudad Sanitaria pertenece a la red pública, por lo que la misma será de acceso para aquellos que cuenten con seguro subsidiado del Estado, así como para quienes dispongan de seguros médicos privados.

Sin embargo, la atención no será negada a ninguna persona que presente una situación de emergencia y no cuente con un seguro médico.

Un centro médico inclusivo

Letreros inclusivos en el Hospital General Clínico Quirúrgico Doctor José Joaquín Puello en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar./ Foto: José Burgos.

Una de las novedades que incluye la Ciudad Sanitaria más moderna de la región caribeña es la incorporación del lenguaje braille en todos sus letreros, por lo que esto permite un cómodo y fácil desplazamiento para personas no videntes que vayan en busca de atención médica.

¿Qué más ofrece?

Ademas del Clínico Quirúrgico de siete niveles, la espaciosa Ciudad Sanitaria tiene mas de 800 parqueos soterrados, edificios como el B2 destinados a las consultas externas, seguido por el edificio A, este enfocado en servicios administrativos e inaugurado en 2024.

Además de un confortable auditorio, que también servirá de sala de docencia, así como el edificio B1 Materno Infantil, aperturado en diciembre de 2024, especializado en emergencias pediátricas y de adultos, obstetricia, pediatría, UCI neonatal y ginecológica, quirófanos y salas infantiles.

Comedor de la Ciudad Sanitaria

Otra de las invenciones de esta compleja zona de salud es la robusta estructura del comedor de la Ciudad Sanitaria.

El mismo es espacioso y cuenta con servicios de desayuno, almuerzos, cenas y snacks para degustar mientras se espera. Este espacio está pensado para que los pacientes y familiares de pacientes tengan un lugar para pasar un momento acogedor como en toda la Ciudad Sanitaria.

La publicación Así funciona la Ciudad Sanitaria, el complejo hospitalario más moderno de República Dominicana apareció primero en El Día.

En Portada

El tránsito de los exmilitares a la política dominicana

El reciente anuncio de Juan Manuel Méndez, mayor general retirado y actual director del...

Elecciones de Brasil: con Bolsonaro en prisión, Lula tiene esperanzas

A un año de las próximas elecciones en Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula...

¿Quiénes son los 11 policías que participaron en el supuesto operativo que dejó 5 muertos en La Barranquita?

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Santo Domingo, RD. – Las autoridades dieron...

Felipe Alou: ¿Aparecerá un jugador en el torneo 2025-26 mejor que él?

"No creas lo que dicen, mira lo que hacen" ...

Noticias Relacionadas

El tránsito de los exmilitares a la política dominicana

El reciente anuncio de Juan Manuel Méndez, mayor general retirado y actual director del...

¿Quiénes son los 11 policías que participaron en el supuesto operativo que dejó 5 muertos en La Barranquita?

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Santo Domingo, RD. – Las autoridades dieron...

Metabolismo urbano, economía circular, sargazo y plásticos: un llamado urgente a repensar nuestras costas.

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Por Danilo Minaya Nueva vez, el litoral costero...